viernes, 29 de agosto de 2008

Evaluación 1. Ensayo: Conciencia ética

Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

Nombre: Juan Manuel Fernández Moreno
Tutora: Luz María Garay Cruz
Sede: ILCE-Puente
Grupo: 01
Sesión: 3

Conciencia ética y plagio académico en las TIC

Resumen

El texto aborda lo que es el plagio académico y sus implicaciones; un ejercicio crítico (personal) sobre el actuar como profesionista y alumno de un posgrado; una reflexión sobre normar el ejercicio académico y profesional para la producción de textos e investigaciones de carácter científico y una reflexión sobre la educación que promueva una conciencia ética para las TIC.

Introducción

La realidad social de México, ahora inserta en el contexto mundial de principios de milenio, tiene como principal hilo conductor un proceso de “permanencia-cambio” que obliga a nuestro país a formar parte de un grupo de sociedades donde las transformaciones impactan lo económico, político, tecnológico, cultural y hasta lo ecológico. Y es gracias al avance tecnológico de las comunicaciones que se conoce de manera instantánea el diario acontecer y se genera una creciente concientización de la interdependencia que existe entre las naciones.

Con base en este proceso de permanecer y cambiar, en todo el mundo se estructuran sociedades complejas y la “complejidad” ciñe nuestra actual realidad, la cual se presenta plural y entrelazada como una red con muchos cabos. Hoy, nada es simple ni está en un solo sentido y tampoco responde a una única causa y con ello el mundo se sumerge en una multiplicidad de informaciones, razones e hipótesis.

En esa diversidad “religada”, el ser humano se coloca en la disyuntiva de vivir sin sentido o sin (re)plantearse la trascendencia individual y colectiva. Por lo que sería importante que toda persona (independientemente de su condición social, racial, religiosa…) se pensara como un ser plural y en permanente cambio para que diera lugar a la comprensión de todo aquello que lo rodea. Comprensión que se establecería como “una condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad”, (Morin, 1999, p. 1).

Ante este panorama, ¿cuál sería uno de los principales compromisos educativos?, ¿cómo vislumbrar un futuro educativo basado en las TIC?, ¿qué acciones concretas se necesitan hoy para ayudar en la formación de una conciencia ética con perspectivas tecnológicas en las nuevas generaciones?, ¿cómo promover una conciencia ética en la formación de académicos, investigadores y (futuros) profesionistas?

¿Pienso… luego plagio?

Para comenzar a responder a los cuestionamientos planteados en la introducción, comenzaré por explicar mi interés en el tema del plagio intelectual, el cual surge a raíz de mi experiencia como periodista, comunicólogo y docente. Y es precisamente en este último rol profesionista donde me he enfrentado con esta problemática y en específico con el plagio académico.

Como miembro de una comunidad académica (UNAM) me encuentro inmerso en esa diversidad de realidades que son los estudiantes, nuevas generaciones de cibernautas que aprenden y se relacionan con base en el acceso a las TIC y día con día me encuentro con trabajos escolares que inciden e insisten en el hurto y apropiación de ideas ajenas sin ofrecer el respectivo crédito.

Pero antes de hablar de los estudiantes, investigadores o compañeros de trabajo, prefiero hacer un ejercicio crítico en lo personal ya que en algunas ocasiones yo mismo suelo caer en la práctica del plagio de ideas ajenas ya que no cito de manera adecuada las fuentes y que no necesariamente se debe a querer anotar ideas mías, pero que han sido tomadas de otras autores y que cuando leo, en la mayoría de los casos, no anoto los datos pertinentes como autor/es, títulos, pies de imprenta, fechas de registro o direcciones electrónicas... y al momento de redactar, no encuentro ni los libros ni los datos que posiblemente anoté.

Así mismo, la falta de disciplina para tener un fichero ordenado y al día o un registro adecuado en una base de datos en la computadora, es la causa principal por la que se plagia la información. Por lo cual, considero que Héctor Cerezo (2006) tiene razón en cuanto a que se recortan y pegan “muchas ideas de otros autores ya sea parafraseando, copiando algunas frases o, incluso, párrafos enteros, sin citar nunca la fuente”, (p. 3). De cualquier modo, deberé evitar el plagio y la solución es sencilla: es imprescindible aprender a citar de manera adecuada y establecer un código de ética para la investigación académica.

La definición… o la importancia de pensar en el plagio

Y a todo esto, ¿qué es plagio académico?, ¿por qué es importante reflexionar sobre los valores que norman la actividad académica, así como sobre la producción de textos en este ámbito?, ¿cómo promover una ética o normatividad en el ejercicio académico y profesional para la producción de textos académicos?, ¿como alumno de un posgrado, cumplo con la ética en la investigación y/o producción de textos académicos?

La reflexión se plantea ardua, pero comenzaré por explicar que el hurto de ideas ajenas es un acto de “deshonestidad intelectual” (Rojas, 1992) consigo mismo y con los demás, el cual se convierte en una costumbre y puede pasar inadvertido. Lo “normal” sería que no existiera dicha acción; lo “normal” sería que no se ejerciera como una costumbre. Lo normal debería ser que tuviéramos consciencia de dicha (des)honestidad.

Sin embargo, en los términos de producción de investigaciones y textos académicos ¿cómo sé o estoy consciente de que no plagio las ideas de los demás?, ¿cómo identifico o aprendo a identificar esa “mala costumbre”?

En primer lugar, considero que se requiere de un cambio en las estrategias de aprendizaje personales, lo cual incidiría en el hecho de no tomar ideas sin acreditar su autoría; pensar y establecer una serie de valores que me ayudaran a normar el acto de investigar, de leer y de redactar. En segundo lugar, considero que esto que aprendo y aplico también debería de evaluarlo y fomentarlo con mis alumnos, compañeros de clase en el posgrado, en el trabajo y en la familia para su debate y posterior consenso, para que “otros puedan alcanzar razonablemente las mismas conclusiones que el escritor del texto sin necesidad de minar el núcleo de la academia” (Cerezo, p. 3).

En suma, el plagio se entiende como “la acción de hacer pasar como propias aquellas ideas o textos que pensaron otros y que fueron transmitidos por ellos”, sea de manera escrita, oral o por algún otro mecanismo de comunicación, (Cerezo, p. 1). Por lo tanto, una investigación o texto académico requiere de normas, de ética para tener siempre presente el respeto a las ideas o al trabajo de los demás.

Con las ideas expuestas hasta aquí, se pretende resaltar la importancia de reflexionar sobre el plagio académico y quienes lo llevan a cabo; es decir, que “los investigadores o quienes aspiran a serlo, reconozcan la importancia de mantener la honestidad intelectual en el trabajo científico”, (Rojas, 1992); lo que llevaría a ser rigurosamente honestos en el momento de la investigación académica.

La recomendación… o cómo no seguir un consejo

Siempre que se ofrece un consejo, se requiere de tener algún tipo de autoridad, la cual se obtiene por medios institucionales o porque alguien la ha delegado de manera formal o informal; sin embargo, aquí no se cuenta con dicha autoridad, salvo la autorización que he obtenido con base en la reflexión hecha en este trabajo y me atreveré a sugerir de manera responsable algunas ideas y acciones generales encaminadas a mejorar la elaboración de investigaciones y textos académicos:

* Informar al alumno, investigador y/o académico en general sobre lo que es el plagio académico
* Explicar las implicaciones éticas, jurídicas y sociales de llevar a cabo un plagio académico
* Reflexionar sobre la importancia de los valores que norman la actividad académica, así como la producción de investigaciones y textos en este ámbito
* Elaborar un registro de la información obtenida de acuerdo con los criterios de notación científica requeridos por la institución o comunidad académica a la que se pertenezca, (en el caso del CECTE-ILCE, será el estilo APA)
* Aprender a dar crédito a las ideas originales y de otros autores
* Aprender a redactar y referenciar la sección que fue tomada directamente de la fuente; es decir, saber si se deberán entrecomillar las oraciones o no
* Aprender a elaborar paráfrasis y resúmenes
* Aprender y practicar para llegar a una gramática y sintaxis de calidad
* Aprender a distinguir las diversas fuentes de información (bibliográficas, hemerográficas, electrónicas y de otro tipo) para citarlas de manera adecuada
* Establecer estrategias para identificar información confiable de la que no es, aprender a referenciar y a elaborar la lista de referencias

Hasta aquí, se ha procurado llegar a la comprensión de lo que es el plagio académico y sus implicaciones; un ejercicio crítico (personal) sobre el actuar como profesionista y alumno de un posgrado en cuanto si cumplo o no con ética en la producción de textos académicos; así como sugerir una reflexión sobre normar el ejercicio académico y profesional para la producción de textos e investigaciones de carácter científico.

A manera de conclusión: la educación para una conciencia ética

Las buenas intenciones no bastan; por ello se precisa plantear algunas propuestas desde la educación para las nuevas generaciones que conviven y aprenden desde las TIC y que conformarán los futuros cuadros de académicos, investigadores y profesionistas.

Por lo que se está de acuerdo con Edgar Morin (1999) en que “la comprensión hacia los demás necesita la conciencia de la complejidad humana”, (p. 5). En este sentido, la educación, como parte del tejido social, deberá comprender el:

…el debate argumentado, de las reglas necesarias para la discusión, de la toma de conciencia de las necesidades y de los procesos de comprensión del pensamiento de los demás, de la escucha y del respeto de las voces minoritarias y marginadas. Así el aprendizaje de la comprensión debe tener un papel fundamental en el aprendizaje democrático, (Morin, p. 12).

Es decir, la educación tendría la finalidad de procurar y promover un ser humano en un proceso continuo de “permanencia y cambio”, “complejo” y que lo lleve a reflexionar continuamente sobre sus condiciones para el diálogo; de reconocimiento del otro y de un uso ético de las TIC. En consecuencia, se permearía a todos los campos del actuar humano y, en nuestro caso, al aspecto académico y de investigación, regulando las conductas en busca de “la comprensión y mejoramiento de la condición humana” (ILCE-CECTE, 2008).

* * *

Fuentes de información bibliográfica

Galbán, Sara, (Agosto, 2008). Apuntes en telesesión 3. México: Ilce.

“Guía breve para la preparación de un trabajo de investigación según el manual de estilo de publicaciones de la American psychological association (a.p.a.)”. (2008). México: Ilce.

Morin, Edgar, (1999). “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, (prólogo, capítulos 6 y 7); Correo de la UNESCO.

Rojas Soriano, Raúl, (1992). “Formación de investigadores educativos”, México: Plaza y Valdés.

Fuentes de información electrónica

Cerezo Huerta, Héctor, (2006). “Aspectos éticos del plagio académico de los estudiantes universitarios”. Elementos, ciencia y cultura. Núm. 61, Vol. 13, p. 31. Recuperado el 11 de abril de 2008, de:
http://www.elementos.buap.mx/num61/htm/31.htm

Peñuela V., L. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica”; en Andamios, Año 1, núm. 2, pp. 43-77, México: UACM. Recuperado el 20 de agosto de 2008, de
www.uacm.edu.mx/andamios/num2/andamios_num_2.pdf

Fuentes electrónicas sugeridas sobre el tema del ciber-plagio:

Comas, Rubén & Sureda, Jaume, (2007), “Ciber-plagio académico. Una aproximación al estado de los conocimientos”; en Revista Textos de la CiberSociedad, 10. Recuperado el 28 de agosto de 2008, de
http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=121

Hazard, Adams & Leroy, Searle (eds.), (1969). “¿What is an author?”, (fragmento) en Critical theory since 1965. Florida State UP: Tallahassee, 1966 (138/148). Recuperado el 29 de agosto de 2008, de
http://caosmosis.acracia.net/wp2pdf/texto_de_caosmosis.pdf

Actividades de la sesión 4

Sesión 4: 26/08/08: Nombre: Juan Manuel Fernández Moreno

Actividad: Con base en la lectura responder los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor, los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

1) El primer recorrido se puede hacer desde la antigua Grecia y hasta los “pensadores contemporáneos como Morin, Foucault y Deleuze, entre otros”, (Peñuela, 2005, p. 45). En este recorrido es importante destacar la obra de René Descartes, El discurso del método (1637) porque ahí se plantean las bases de lo que hoy se conoce como “la división entre sujeto y objeto”; con lo cual se “comienza un proceso que da lugar a una gran variedad de disciplinas que aún hoy siguen fragmentándose”, (Pañuela, p. 45).

2) El otro camino implica dos momentos: “según Martín Landau, Harold Prosahnky y William Ittelso (en Torres, 1996, p. 51), el primero va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30, caracterizado por esfuerzos aislados que, aunque importantes, no tuvieron eco en la comunidad académica”, (p. 45).

Un segundo momento se sitúa después de la Segunda Guerra Mundial y con la creación de la UNESCO que da inicio la cooperación internacional para “trabajar desde una perspectiva interdisciplinaria en la búsqueda de soluciones comunes a los problemas contemporáneos desde el punto de vista científico y tecnológico […]”, (p. 45). De esta manera, en las últimas tres décadas del siglo pasado surgen las primeras instituciones e investigaciones en ciencias sociales y humanas que tienen el fin de trabajar de manera pluri e interdisciplinariamente y se expone como “una ‘panacea epistemológica’ llamada a curar todos los males que afectan a la consciencia científica de nuestro tiempo”, (Torres, en Gusdorf, 1983, p. 32).

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

¿En la actualidad la interdisciplinariedad ha avanzado sólo como concepto?

Reflexión: Si se menciona que la realidad es la articulación con la dimensión práctica la que puede determinar los alcances y limitaciones de ésta, (p. 47); entonces, se puede decir que existe una serie de objetos de estudio que se abordan prácticamente desde la interdisciplinariedad, como es el caso de la Psicopedagogía, la Comunicación Educativa, la Bioética, Biogenética, entre otras. En la práctica es posible trabajar desde la interdisciplinariedad.

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?

Existen dos lógicas básicas para abordar el estudio de la tipología; sin embargo, y en este caso, sólo se tomará la segunda que consiste en la designación a través de “prefijos y en una jerarquía que busca medir el nivel de interacción alcanzado; en la cual se encuentra la multidisciplinariedad (multi-D), polidisciplinariedad (poli-D), pluridisciplinariedad (pluri-D), transdisciplinariedad (trans-D) y metadisciplinariedad (meta-D), entre otras opciones posibles […]”, (Pañuela, p. 49).

Dentro de esta tipología se encuentran dos tendencias: “la fuerte y la débil”. La fuerte “se observa en el los trabajos ‘interdisciplinarios’ que luego terminan con la formación de una nueva disciplina, que una vez formada, no escapa a los avatares de lo disciplinar”, (p. 50). Y la “débil” consiste en que las disciplinas participantes llevan a cabo diversos intercambios y “sólo una parte de ellas es utilizada; ya sea un concepto, una teoría, una metodología o cualquier elemento que pueda servir a los intereses de los investigadores y a las necesidades impuestas por su objeto de estudio”, (p. 50).

Los tipos son: interdisciplinariedad lineal tipo 1, la lineal tipo 2, la interdisciplinariedad dialéctica, el nivel dialéctico fractal simple y el nivel dialéctico fractal complejo.

4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

Al parecer, la zoosemiótica corresponde con la interdisciplinariedad lineal tipo 2 por que tanto la zoología como la semiótica se apoyan en “algún elemento de otra (teoría, técnica-método, una información, un concepto), pero cada una conserva sus límites y dinámicas”. La semiótica se define como el estudio de los signos, la estructura de éstos y como se da la relación entre el significante y concepto significado; en cambio, la zoología es la disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales. Ambas provienen o tienen fundamentos epistémicos diferentes que sólo tienen encuentro a partir de algunas teorías, métodos o técnicas para el estudio de los diferentes sistemas de comunicación que se da entre los animales.

5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

La transdisciplinariedad la entiendo como la implicación de varios campos de estudio que a partir de teorías, metodologías, técnicas e instrumentos particulares abordan uno o varios objetos de estudio que a su vez tienen incidencia en la diversidad de esas disciplinas, con lo cual se “pretende borrar los límites que existen entre ella(s) para integrarlas en un sistema único”, (Ander-Egg, 1994).

Y de acuerdo con Nicolescu (1996), en Morin (1998), la finalidad de la transdisciplinariedad tendría que ver con la “comprensión del mundo presente, uno de cuyos imperativos es la unidad del conocimiento”.

Referencias electrónicas

Peñuela V., L. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica”; en Andamios, Año 1, núm. 2, pp. 43-77, México: UACM. Recuperado el 20 de agosto de 2008, de
www.uacm.edu.mx/andamios/num2/andamios_num_2.pdf

Actividades 1 y 2 de la sesión 3

Sesión 3: Actividad 1: 19/08/08
Equipo: David A. Jiménez, Juan Manuel Fernández y Ma.de Lourdes López.

Código de ética

* Realizar una investigación con valor social.
* Reconocer las ideas y aportaciones de otros dentro de la investigación.
* Profesionalizar el trabajo de investigación a partir del desarrollo de las competencias de pensamiento crítico, comunicación escrita, uso de tecnología y estudio independiente.
* Mantener de manera continua una actitud crítica frente al propio trabajo.
* Mantener apertura ante la solicitud de información de los involucrados sobre los fines de la investigación.
* Respetar a las personas, grupos, culturas y entornos involucrados en la investigación.
* Aplicar la metodología aprobada para el diseño y desarrollo de la investigación; así mismo, para el análisis de datos; con lo cual se buscará la validez científica a nuestro trabajo.
* Divulgar el conocimiento obtenido en la comunidad académica.
* Establecer una red colaborativa con fines académicos, basada en principios de respeto, lealtad y honestidad.
* Evaluar la relación riesgo-beneficio y valorar que los beneficios tanto individuales como sociales sean siempre mayores que los riesgos.
Sesión 3: Actividad 2: 19/08/08

Equipo: David A. Jiménez, Juan Manuel Fernández y Ma.de Lourdes López.

En equipos de dos o tres personas dialogar en torno a las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?

Los conceptos de complejidad en el objeto de estudio; así como la incertidumbre en el proceso de indagación y en los resultados de la misma; el impacto en el quehacer del investigador de la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad.

2. ¿Cómo puedo aplicar estos temas a mi quehacer profesional específico y a mi labor como investigador?

El pensamiento complejo está implícito en cada una de nuestras profesiones porque nos consideramos seres reflexivos y somos capaces de entender algún o algunos aspectos de la realidad en continua interacción y procuramos entender y sintetizar al fenómeno desde la diversidad de ámbitos, sin caer en ambigüedades. En este sentido, las argumentaciones se ofrecerían en función de esa “relación” no disciplinar.

3. ¿Cuál sería una experiencia en donde se plasme la idea de complejidad o incertidumbre, o interdisciplinariedad y transdiciplinariedad que podemos identificar?

En la FES Acaltán, UNAM, se elabora actualmente un “Atlas de Riesgo” para el área conurbada al norponiente del Valle de México; el cual delimitaría las áreas de alto riesgo y propondría una zonificación geotécnica para construcciones civiles y de asentamientos humanos.

Este proyecto se elabora de manera multidisciplinaria ya que intervienen disciplinas como la Geología-Geotecnia, Historia, Economía, Derecho, Comunicación y Sociología, ya que dichas disciplinas intervienen en este proyecto con sus saberes teórico-metodológicos y técnicos para prevenir riesgos en la sociedad del Estado de México. En este sentido, la complejidad, la incertidumbre y la interdisciplinariedad se observa al aportar estrategias de prevención particulares y generales que sirvan para la planeación (en la población) y la toma de decisiones para las autoridades correspondientes.

Actividades de la sesión 2

Sesión 2: 12/08/08: Equipo: David Jiménez, Juan Manuel, Fernández, Lourdes López y Roberto Muñoz.

Actividad 1: Conclusiones sobre el impacto de la educación, la investigación y el uso de las tecnologías de la información en la conciencia ética.

* Los avances en el uso de la tecnología facilitan la deshonestidad.
* La percepción del rol como ser humano determinará la forma de nuestra actuación.
* La conciencia ética se manifiesta en valores y actitudes, como lo son la honestidad y el respeto.
* Importancia del sentido social de la investigación.
*Cuando se realiza investigación social es preciso cuestionarse: ¿cuál es el beneficio de esta investigación?, ¿cuáles son las necesidades de los sujetos involucrados en la investigación?

Actividad 2: Reflexiones.

¿Cuáles fueron los aspectos más significativos de la telesesión de hoy?
R: Identificar las implicaciones éticas en la investigación, la educación y la comunicación, tanto en la vida profesional como en lo personal; en lo individual y en lo colectivo.

¿Cuáles son los aspectos básicos para adquirir un compromiso ético como investigador?
R: La Reflexión desde la ética y la propia actuación en los ámbitos: social, personal y profesional; lo cual permitirá generar una conciencia de nuestro papel como investigador.

¿Cuál es el compromiso ético específico que se adquiere en la investigación en ciencias sociales?
R: Aportar conocimiento veraz, oportuno y de valor social; cuidando que para obtenerlo siempre se respete el valor de la persona.

¿Por qué la ética tiene actualidad en la sociedad de la información en que vivimos?
R: Porque siempre será necesaria la búsqueda de la convivencia social armónica.

¿Cómo podrían mejorar la vivencia de la ética en su lugar de trabajo?
R: Reconocer o dar crédito a los compañeros cuando lo merecen; ser congruentes con los valores y realizando nuestra funciones de manera responsable y comprometida.

viernes, 22 de agosto de 2008

De las sombras de un propedéutico al laberinto de la maestría

* * *

Hasta aquí los trabajos presentados en el Módulo Propedéutico.

En adelante se insertarán actividades elaboradas en el Módulo de Investigación

de la Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

(Generación 13)

* * *