jueves, 11 de diciembre de 2008

Glosario

Interdisciplinariedad lineal tipo 1.- Se aborda un objeto de estudio desde varias disciplinas, la comprensión de éste se da gracias a los conocimientos que aporta cada una de ellas. Las disciplinas involucradas no se ven afectadas.

Interdisciplinariedad lineal tipo 2.- Una disciplina aborda el objeto de estudio apoyándose de algunos elementos de otra disciplina. Pueden o no llegar a verse afectadas la una por la otra, sin embargo, la dinámica y límites de cada una se mantienen.

Interdisciplinariedad dialéctica.- En la comprensión del objeto de estudio, las disciplinas involucradas se afectan y modifican recíprocamente. Existe cooperación e intercambio.

Interdisciplinariedad dialéctico-fractal simple.- Como resultado de la interacción de las disciplinas surge una nueva disciplina, la cual no se explica como la suma de las disciplinas origen.

Interdisciplinariedad dialéctico-fractal compleja.- La interacción entre las disciplinas se da en niveles intermedios y con alta complejidad.

Transdisciplinariedad.- Se puede hablar de transdisciplinariedad cuando en el intento de conocer un fenómeno natural o social diferentes disciplinas logran trascender el simple intercambio de conocimientos obtenidos desde sus diferentes métodos, técnicas o conceptualizaciones; también va mas allá de la modificación disciplinaria en uno o dos sentidos. La transdisciplinariedad implica la integración del esquema cognitivo global: método y paradigma único.

Incertidumbre.-

Investigación.- Es una actitud de crecimiento personal y profesional e implica nuevas formas de construir aprendizajes significativos.

Complejidad.- un fenómeno complejo es el compuesto por una gran variedad de elementos, que mantienen entre sí una gran variedad de relaciones, con interacciones lineales y no lineales, y cuya evolución es imprevisible.

Evaluación educativa.- Se integra por conocimientos de otras disciplinas, particularmente de la psicología e implica un proceso sistemático que permite juzgar el mérito de una institución, de un programa o de un actor del proceso educativo. Tiene como principal objetivo el identificar avances y obstáculos, corregir caminos, fortalecer aciertos, así como mejorar y facilitar el crecimiento personal e institucional.

Proceso metacognitivo.- Implica darse cuenta de lo que se está pensando. Y en el campo de la educación implicaría el cómo se aprende mejor o implica una actitud exploratoria (reflexiva).

Reflexión.- Es una consecución de ideas que lleva a conclusiones. La reflexión es un proceso que implica evaluación de ideas y la consecución de las mismas, así como llevar a cabo conclusiones de este proceso.

Pregunta inicial.- Sirve para delimitar el tema y objetivo del estudio y se caracteriza por la claridad, factibilidad y la pertinencia; con las cuales la pregunta inicial logra mayor precisión, concisión, realismo y evitar juicios morales y deberá contener afirmaciones o negaciones implícitas.

Problemática.- Es la tercera etapa en el proceso de investigación y se caracteriza porque expone el enfoque o perspectiva teórica que se decide adoptar para abordar el tema de la pregunta inicial. Es una perspectiva teórica en torno a la temática y en ésta se constituye el marco conceptual, hipótesis y variables así como el marco de referencia.

Marco teórico.- Tiene dos finalidades: ubicar el objeto de estudio dentro de las corrientes de pensamiento y también tiene funciones específicas ya que en él se decide sobre los datos a captar y cómo se recolectará la información. Así mismo orienta al investigador ya que se retoman otras investigaciones, otros autores que ya abordaron el tema y qué sería lo novedoso; considera a otras investigaciones y ayuda a tener otros enfoques. También homogeniza los términos o el lenguaje especializado que se utilizará durante toda la investigación y cómo se utilizarán los términos dentro de la investigación.

Marco conceptual.- Se definen términos empleados con mayor frecuencia y en los cuales converge la investigación; es decir, la connotación que tendrá dentro de la investigación y que surgen del marco teórico. En el marco conceptual se busca desmembrar los elementos de la pregunta inicial y definir los términos a utilizar.

Marco contextual.- Implica al marco espacial y temporal. El espacial es la situación específica donde se da la investigación como la institución, el grupo social, el lugar de trabajo y dónde se habla de la historia, visión, misión del lugar donde se trabajará dicha indagación.

Concepto.- Es la construcción abstracta que pretende explicar un fenómeno o elemento de la realidad y considera características, tipos, enfoques y ubicación epistemológica. Así mismo, los conceptos consideran, de manera holística, el objeto, el sujeto y el contexto.

Definición.- Ofrece únicamente el significado de un término.

Definición conceptual.- Es una explicación teórica.
Definición operacional.- Es la traducción a hechos observables.

Evaluación.- Es el conjunto de acciones que el docente emplea de manera deliberada, acordes a un contexto y tiempo particulares, para indagar sobre el nivel de aprendizaje y desarrollo de los estudiantes en su proceso de formación y que, al mismo tiempo, brindará información oportuna y confiable (al docente) para descubrir aquellos elementos que interfieren en la práctica de los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de reflexionar en torno a ellos para mejorarlos y reorientarlos permanentemente; tal como lo plantea Stufflebeam: “el propósito más importante de la evaluación no es demostrar sino perfeccionar” (citado por Casanova, 1999).

Pregunta de investigación.- Es la columna vertebral que dirige una investigación, es la que le dan rumbo al trabajo de investigación o evaluación; las respuestas a éstas pueden, en algunos casos, reorientar el camino del trabajo, pero se requiere de elaborarlas para poder dar comienzo a éste.

Investigación educativa.- Es una actividad cognoscitiva que tiene como intención recoger, recrear, interpretar y construir un conjunto de conocimientos teórico-prácticos sobre la educación en beneficio de las instituciones educativas, de los que trabajan en ellas y de los usuarios de la educación.

Reporte de investigación.- Es un documento que presenta resultados o hallazgos que se encontraron en el proceso de investigación, así mismo presenta el procedimiento que se llevó a cabo. Las partes fundamentales que debe contener son: título, autor, resumen, introducción, metodología, resultados, conclusiones, referencias bibliográficas y anexos.

Base de datos.- Es una fuente de información organizada y completa.

Validez concurrente.- Es el grado de correlación entre una escala y otra equivalente.

Encuesta.- Es la técnica para recolectar datos sistemáticos de una población o muestra.

Estadística descriptiva.- Es la parte de la estadística que proporciona elementos para conocer la posición, dispersión de datos en una muestra. Algunas medidas son: la media, la moda y la desviación estándar.

Análisis de datos.- Implica la manipulación, transformación y comprobación de los datos para extraer significado relevante de ellos, en relación con la pregunta inicial; supone examinar sistemáticamente un conjunto de datos para delimitar partes y las relaciones entre estas.

Observación.- Es el procedimiento de recopilación de información que proporciona una representación de la realidad de los fenómenos estudiados. En el enfoque cualitativo la observación es no estructurada o participante; en el enfoque cuantitativo la observación es estructurada y cerrada.

Entrevista.- Es la técnica de interacción en la que el entrevistador solicita información a un entrevistado, con el objeto de obtener datos acerca de determinada situación.

Cuestionario.- Es la técnica de recopilación de información que supone un interrogatorio con base en un formulario, previamente preparado y estrictamente normalizado.

Población.- Es el total de datos o sujetos que conforman un grupo de estudio y es definida por el investigador.

Inferencia.-
Identificar y asegurar los elementos necesarios para sacar conclusiones razonables; formular conjeturas e hipótesis; considerar la información pertinente y sacar las consecuencias que se desprendan de los datos, enunciados, principios, evidencia, juicios, creencias, opiniones, conceptos, descripciones, preguntas u otras formas de representación.

Hipótesis.- Proposición de la que se parte para comprobar la veracidad de una tesis mediante argumentos válidos. Es decir, en la demostración de una tesis las hipótesis son el conjunto de afirmaciones adicionales que son añadidas al conjunto de axiomas, para ver si la tesis es deducible del conjunto formado por axiomas e hipótesis

Interpretación.- Comprender y expresar el significado o la relevancia de una amplia variedad de experiencias, situaciones, datos, eventos, juicios, convenciones, creencias, reglas procedimientos o criterios.

Muestreo.- Es la actividad por la cual se toman ciertas muestras de una población de elementos de los cuales vamos a tomar ciertos criterios de decisión, el muestreo es importante porque a través de él se puede hacer análisis de situaciones de una empresa o de algún campo de la sociedad.

Observación.- Es una técnica basada en escuchar y mirar con atención algo. Se convierte en una técnica científica, cuando responde a un objeto de investigación bien formulado, cuando es planificada y sigue criterios de confiabilidad y validez.

Datos cualitativos.- Datos que expresan cualidades, como opiniones, sentimientos, observaciones y cambios en el comportamiento. Describen cualidades

Datos cuantitativos.- Datos que se expresan en números y pueden ser manipulados estadísticamente. Incluyen tabulaciones de frecuencia, porcentajes, medias y promedios. Se utiliza en la investigación cuantitativa, en la cual que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables.

Reporte de evaluación

Reporte de evaluación

Trabajo final del segundo taller de investigación

Resumen

El presente trabajo tiene la finalidad de plantear una evaluación sobre las estrategias pedagógicas y de enseñanza-aprendizaje que intervienen en la materia de Teoría pedagógica, del semestre 2008-2, para la formación integral de educomunicadores en la carrera de Comunicación, de la FES Acatlán. Por lo que se analiza la formación pedagógica basada en la educación integral y en la resolución de problemas relacionados con la educación virtual, lo cual se expresa a través de una propuesta pedagógica por alumno donde se utilizan conceptos de las lecturas del curso y hayan sido incorporados para la toma de conciencia.

Para llevar a cabo este proyecto, se utilizó el método de análisis de contenido, con el que se identifica si el estudiante citó o no los conceptos y si éstos fueron o no reflexionados. En este sentido, en términos generales se promedió un 52% en cuanto al logro del curso, lo que significa una calificación apenas suficiente para aprobar el curso. En cuanto a la propuesta pedagógica se obtuvo un logro del 73.75% y en cuanto a la eficacia de las estrategias se obtuvo también un 52%.

Palabras clave: estrategia pedagógica, estrategia de enseñanza-aprendizaje, formación del educomunicador, educación integral, ambientes virtuales de aprendizaje.

viernes, 21 de noviembre de 2008

Actividad 2, Sesión 15

Trabajo colaborativo en sede después de la telesesión
18/11/08


Con los integrantes de su red de apoyo, consensuen las respuestas a los siguientes cuestionamientos:

1. Importancia del procedimiento de preparación de la información para su análisis.

La preparación de la información inicia desde que se construye la encuesta, ya que en este instrumento se debe de contar con información de control (folio y nombre) y clasificatoria (sexo, edad, etc). También es muy importante la codificación adecuada de la información, ya que de la claridad y orden de esta dependerá el análisis adecuado que se realice.

2. ¿Qué es una base de datos y cómo se estructura?

Es una fuente de información organizada y completa, donde se concentran los datos de las variables; es el vaciado de la información que ha sido codificada.

3. ¿Cómo se identifican las variables de análisis?

Primero, las hipótesis surgen de las preguntas de investigación; después, se ven reflejadas en las preguntas de las encuestas o las categorías de análisis.

4. ¿Cómo se lleva a cabo la codificación de la información?

Se organiza la información en una tabla en la que se describe: campo, variable, contenido y código.

5. ¿Para qué sirve el paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS)?

Para realizar el análisis estadístico de la información cuantitativa de manera sencilla; este programa está enfocado a las ciencias sociales.

viernes, 7 de noviembre de 2008

Actividad 2, Sesión 13

Trabajo en sede después de la telesesión
4/11/08

Equipo: David A. Jiménez, Juan Manuel Fernández y Ma. de Lourdes López

Con los integrantes de su red de apoyo, contesten y consensúen las respuestas a los siguientes planteamientos:

1. Después de que se han aplicado los instrumentos de recogida de información correspondientes ¿para qué sirve analizar esa información?

Para integrar los datos duros en un todo que permita hacer una interpretación.

2. ¿Qué significa analizar la información?

El análisis de la información supone examinar sistemáticamente un conjunto de elementos de información para delimitar partes, descubrir las relaciones entre las mismas y así las relaciones con el todo. Implica la aplicación de operaciones, reflexiones y comprobaciones que permitan extraer significados relevantes en relación con la pregunta inicial.

3. ¿Cuántos y cuáles son los pasos para el análisis de la información en un enfoque cualitativo de la investigación/evaluación? Son cinco:

o Segmentación y categorización de unidades de significado
o Identificación de núcleos temáticos emergentes
o Identificación de ejes temáticos
o Interpretación y resultados
o Conclusiones

4. ¿A qué se refiere la segmentación y categorización de unidades de significado?

La segmentación se lleva a cabo con base en las fases de descripción y la categorización de las unidades de significado se establecen con base en las unidades de significado (tipos o subcategorías del fenómeno observado).

5. ¿Cómo se determinan los núcleos y ejes temáticos?

Los ejes temáticos surgen del marco referencial y los núcleos temáticos.

6. ¿Cómo se realiza la interpretación de los resultados?

Se realiza al identificar y analizar el significado de las relaciones entre los ejes temáticos y las categorías (entre la teoría y la realidad).

7. ¿Qué son las conclusiones y cómo se estructuran?

Se trata de plasmar los hallazgos de la investigación congruentes con el marco teórico.

Actividad 1, Sesión 13

Trabajo en sede antes de la telesesión
4/11/08


Equipo: David A. Jiménez, Juan Manuel Fernández y Ma. de Lourdes López

Formar equipos de dos o tres personas y comentar los siguientes puntos que se desarrollaron durante la fase de trabajo independiente:

1. Técnicas para la recopilación de la información que se utilizarán.

* Cuestionarios
* Lista de cotejo de criterios para el análisis de contenido
* Rúbrica

2. Justificación de las técnicas elegidas de acuerdo con el enfoque metodológico elegido.

Los cuestionarios (en el caso de Lourdes y David) se eligieron debido a que permiten la cuantificación de variables y también permitirán la comprobación estadística de la hipótesis (ya que se habla de la correlación entre variables).
En cuanto al análisis de contenido (en el caso de Manolo), éste permitirá identificar y cuantificar los elementos fundamentales que deben contener los trabajos finales (ensayos de los alumnos).

3. Principales dificultades para la elección y elaboración de las técnicas de recopilación de información.

* Contactar con los principales investigadores que construyeron y validaron uno de los cuestionarios.
*
Falta de información para la construcción del instrumento (elaboración de los reactivos más adecuados).

4. Adelantos sobre las gestiones realizadas para la aplicación de las técnicas de recopilación de la información.

* Lourdes: solicitud de autorización para la aplicación del instrumento, por lo que está calendarizada la aplicación.
* Manolo: r
eajuste en la aplicación del instrumento de análisis de acuerdo con el calendario escolar de la UNAM y del ILCE.
* David: reajuste en la calendarización y aplicación del instrumento de recopilación.

Actividad 2, Sesión 12

Trabajo en sede después de la telesesión
28/10/08


Equipo: David A. Jiménez, Juan Manuel Fernández y Ma. de Lourdes López

1. Características de la observación en el enfoque cualitativo.

La observación en el enfoque cualitativo se plantea como no estructurada, ya que existe interacción entre el observador y los sujetos observados.

2. Elementos a considerar dentro de una guía de observación en el enfoque cualitativo.

Lo descriptivo, interpretativo y metacognitivo.

3. Características de la observación en el enfoque cuantitativo.

Que es estructurada, cerrada y estandarizada.

4. ¿Cómo se conforman las categorías de observación dentro de este enfoque?

Con base en la pregunta de investigación y las variables que se quieren medir.

5. ¿Cómo se recogen los datos planteados como categorías de observación?

A través de listas de control o escalas estimativas.

6. ¿Cómo se lleva a cabo una entrevista dentro del enfoque cualitativo?

Se lleva a cabo en profundidad y se busca conocer sentimientos, impresiones, emociones, intenciones y pensamientos de las personas entrevistadas.

7. ¿Para qué sirve un diario de campo?

Para llevar el registro de las entrevistas informales y permite revisar la información y/o repetir la entrevista.

8. ¿Cuáles son las técnicas que sustituyen a la entrevista en el enfoque cuantitativo?

La encuesta y el cuestionario.

9. ¿Cómo es el tipo de preguntas que se utilizan en las encuestas? Identificar ejemplos?
Abiertas, cerradas y de opción múltiple.

10. ¿Cuáles técnicas utilizarán para la recogida de información?

Del enfoque cualitativo: observación no estructurada, entrevista en profundidad y análisis de documentos.

Del enfoque cuantitativo: observación estructurada, entrevista estructurada, encuestas y cuestionarios.

Actividad 1, Sesión 12

Trabajo en sede antes de la telesesión
28/10/08

Equipo: David A. Jiménez, Juan Manuel Fernández y Ma. de Lourdes López


Con los integrantes de su red de apoyo realicen comentarios y reflexiones en torno a:

1. Experiencia durante la integración del proyecto de investigación o evaluación


En general, la experiencia fue enriquecedora ya que cada uno tuvo la oportunidad de reorganizar los materiales y productos de cada una de las fases del taller 1; además, la actividad fomentó la integración de estas etapas y permitió el replanteamiento de las ideas previas.

2. Alcances y limitaciones que prevén para el desarrollo del proyecto de investigación/evaluación.

En cuanto a los alcances, y como los trabajos son evaluaciones, se podrá conocer el fenómeno en particular y existe la posibilidad que los resultados que se obtengan, serán aplicables al contexto de investigación.

Una de las limitaciones identificadas y significativas en todos los trabajos es el tiempo limitado que se tiene o del que se dispone debido a la duración del módulo de investigación. En el caso del trabajo de Manolo, al depender del calendario de la UNAM (semestre académico), probablemente sólo se entregue el preliminar de resultados.

3. Destrezas cognitivas y actitudes del pensamiento crítico fuerte que aplicaron durante la el desarrollo del taller 1.

Consideramos que durante el taller, aplicamos en diferentes grados todas las destrezas y actitudes asociadas al pensamiento crítico fuerte.

4. Habilidades de comunicación escrita y estudio independiente que desarrollaron

* Estudio Independiente: planeación, organización, estrategias de lectura, búsqueda efectiva de información y automotivación.

* Comunicación escrita: redacción, congruencia, coherencia, entre otras.

5. Estrategias de trabajo colaborativo que requieren para fortalecer su quehacer académico y su estado anímico.

Intercambio de ideas y materiales, coevaluación.

lunes, 27 de octubre de 2008

Proyecto de evaluación

Trabajo de individual: Proyecto de evaluación
27/10/08
Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa
Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas

Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas

Proyecto de evaluación:
“La formación de educomunicadores en la FES Acatlán”

Nombre: Juan Manuel Fernández Moreno
Tutora: María de la Luz Garay Cruz
Sede: Ilce-Puente
Grupo: 01

México, D. F., octubre de 2008

La formación de educomunicadores en la FES Acatlán

Planteamiento del problema

Las tecnologías de información y comunicación (TIC) son una exigencia en el mundo actual debido a la velocidad que se requiere en la producción, la interdependencia de los mercados y el desarrollo de los medios de comunicación masiva, entre otros factores. Y es en este nuevo orden que la educación juega un papel complejo en la estructura que ahora pautan las nuevas tecnologías tanto en el acceso como en la producción del conocimiento.

Este primer planteamiento tiene la finalidad de reflexionar sobre el campo de la educación y la comunicación, así como su implicación en las TIC para entonces situarnos desde la disciplina que estudia estos ámbitos: la Comunicación Educativa (CE). Con base en esta última idea, se estaría entonces en posibilidad de preguntarse sobre la perspectiva de la CE: ¿Hacia dónde va?, ¿qué tipo de afectaciones genera en la vida política y económica del país?, ¿qué tipo de educación se promueve con la CE: tradicional o liberadora?, ¿qué tipo de ser humano se promueve (desde la CE) en los medios virtuales?

Son muchas las preguntas y pocas las respuestas, por lo que sólo se toma la idea del último cuestionamiento para tratar de entender desde dónde se deberá enunciar una teleología para los medios virtuales. Por lo que, desde mi perspectiva, el reto académico es preparar a las nuevas generaciones en las condiciones de producción material e inmaterial de las décadas siguientes.

Así, como profesor de la carrera de Comunicación en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FESAc), de la UNAM, en la preespecialidad de investigación y docencia, en la materia de Teoría pedagógica, planeo la clase con la idea de trabajar con los estudiantes sobre el ámbito educativo para el futuro. Por otra parte, los alumnos con los que trabajo en clase escriben sus apuntes en computadora, se solicita que envíen y reciban las tareas por correo electrónico, que las lecturas se coloquen en los grupos y blogs que ellos tienen; solicitan conocer el temario y seguir las clases por esos espacios virtuales.

Bajo estas circunstancias, opto por ingresar a la maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas del CECTE-ILCE, por lo que tengo la oportunidad de plantear un trabajo de evaluación sobre las estrategias pedagógicas y de enseñanza-aprendizaje que intervienen en la materia de Teoría pedagógica, del semestre 2008-2, para la formación integral de educomunicadores en la carrera de Comunicación, de la FESAc, de la UNAM.

En dicha materia, los estudiantes trabajan con información acerca del ámbito laboral al que se enfrentarán en un futuro próximo. Por lo que se analiza la posibilidad de ser profesores de clases presenciales y en qué circunstancias lo harían. Una de las conclusiones a las que se llega con el análisis es que de acuerdo con el promedio de edad de los miembros de la planta docente actual en las distintas instituciones de educación superior (IES) que tienen la licenciatura en comunicación, la oferta como profesores presenciales es de uno al año por IES.

En la actualidad, la oferta laboral aumenta, pero como profesores en educación virtual, como diseñadores instruccionales y como educomunicadores. De tal forma que si se desea obtener un empleo para ese futuro a corto y mediano plazo, se deben preparar para ese futuro ligado al empleo de las TIC y de los ambientes virtuales. Por lo que desde este contexto, surgen las siguientes:

Preguntas de investigación

* ¿Cuáles son los logros del curso Teoría pedagógica en cuanto a la formación pedagógica de educomunicadores en la carrera de Comunicación de la FES Acatlán, durante el semestre 2008-2?

  • ¿Cuáles son los logros de la propuesta pedagógica de un curso en el que se formen educomunicadores?
  • ¿Cuál es la eficacia de las estrategias de enseñanza-aprendizaje en el curso de Teoría pedagógica para la formación de educomunicadores?
  • ¿Cuáles son los indicadores de la toma de conciencia pedagógica del curso de Teoría pedagógica para la formación pedagógica de educomunicadores?
De estas preguntas, se desprenden los conceptos fundamentales a definir, como son: formación pedagógica de educomunicadores; los logros de la propuesta pedagógica; las estrategias de enseñanza; las estrategias de aprendizaje y la toma de conciencia pedagógica. Los cuales, se desarrollarán a partir de las propuestas de Paulo Freire, Juan Enrique Pestalozzi, Manuel Martín Serrano, entre otros.

Conforme al objetivo, preguntas de investigación y conceptos antes enunciados, se plantea como:

Hipótesis general.- Los logros del curso de Teoría pedagógica para la formación de educomunicadores se obtiene si se promueve (A) una formación pedagógica basada en educación integral y en la resolución de problemas relacionados con la educación virtual, así como (B) las estrategias de enseñanza-aprendizaje, lo cual se observa en las propuestas de los estudiantes (C) de dicho curso.
  • Si la formación de educomunicadores se hace con base en las variables A y B, entonces se evaluarán los logros en C; es decir, se evaluarán los logros mostrados en las propuestas de los estudiantes del curso de Teoría pedagógica. Donde: (A) es igual a una formación pedagógica basada en la educación integral y en la resolución de problemas relacionados con la educación virtual. (B) es igual las estrategias de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, el resultado se mostrará en un producto final (C) que es una propuesta pedagógica personal.
Hipótesis particulares
1) Los estudiantes del curso de Teoría pedagógica lograrán una formación pedagógica (sí y sólo sí esta formación está) basada en la educación integral y en la solución de problemas relacionados con la educación virtual.
2) Los estudiantes del curso de Teoría pedagógica se apropiarán de los contenidos del curso si siguen las estrategias de enseñanza-aprendizaje:
  • De enseñanza: exposición del profesor, exposición de videos, mesas redondas, generación e intervención en blogs, curso virtual.De aprendizaje: lecturas, control de lecturas, fichas, organizadores avanzados, exposición del alumno, preguntas al profesor, diario de vida, intervención en blogs.

3) Los estudiantes de Teoría pedagógica expresarán su formación pedagógica lograda en el curso a través de una propuesta escrita donde se observe la utilización de conceptos obtenidos de las lecturas del curso (con características como la pluralidad, crítica, trascendencia, temporalidad y la consecuencia).

Por lo tanto las variables son:

* Independientes

  • Una formación pedagógica basada en la educación integral y en la resolución de problemas relacionados con la educación virtual.
  • Las estrategias de enseñanza-aprendizaje.

* Dependiente

  • Una propuesta pedagógica personal.

Así, la definición de las variables es:

* La formación pedagógica se da sólo si hay una educación integral y resolución de problemas relacionados con la educación virtual.

  • La educación integral es posible si existen: conocimientos teóricos (saber), conocimientos metodológicos (aprender), conocimientos técnicos (hacer) y las actitudes (ser).
  • La resolución de problemas se da sólo si existe interdisciplina, los alumnos demuestran ser competentes y aprenden a aprender.
  • Las estrategias de enseñanza son: exposición del profesor, exposición de videos, organización de mesas redondas, generación e intervención en blogs, curso virtual.
  • Las estrategias de aprendizaje son: lecturas, control de lecturas, fichas, organizadores avanzados, exposición del alumno, preguntas al profesor, diario de vida, intervención en blogs.

* La propuesta pedagógica personal es un escrito producido por cada uno de los alumnos donde se observe la utilización de conceptos obtenidos de las lecturas del curso y sean incorporados o apropiados para la toma de conciencia.

  • Se entiende por toma de conciencia cuando los conceptos obtenidos de las lecturas del curso presentan características de: pluralidad, crítica, trascendencia, temporalidad y consecuencia (Freire, pp. 28-30).


Enfoque metodológico (y técnica de recopilación de información)


La realidad que se aborda en este trabajo de evaluación se limita a una población del total de los alumnos que asciende a ocho estudiantes, de la materia Teoría pedagógica, de la preespecialidad de Investigación y docencia, turno vespertino, de la carrera de comunicación, durante el semestre 2008-2.


En este caso, la realidad que se pretende evaluar puede ser observada, medible y cuantificable a través de los documentos que escriban los estudiantes; es decir, se leerán, analizarán y obtendrán los datos que manifestarán las relaciones entre las variables de la hipótesis de este trabajo, con la finalidad de identificar si hay una formación pedagógica.


Con base en estas características, se opta en este trabajo por el análisis de contenido el cual se entiende como:

Conjunto de procedimientos interpretativos y de técnicas de comprobación y verificación de hipótesis aplicados a productos comunicativos (mensajes, textos, discursos), […] que constituyen un documento, con el objeto de extraer y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior.


El desarrollo y sistematización del Análisis de Contenido se ha considerado una “metodología”, aunque este término aún dista mucho de ser el más apropiado si está referido a métodos más que a técnicas analíticas. El Análisis de Contenido se ha convertido en este siglo en una de las técnicas de uso más frecuente en las ciencias sociales y ha adquirido relevancia a medida que se han introducido procedimientos informáticos en el tratamiento de los datos…, (Piñuel & Gaitán, p. 511, 1995).

El procedimiento para el análisis sería el siguiente:

  • Se numerarán los párrafos (mínimo 50/60)
  • Se identificarán los conceptos obtenidos de los lecturas obligatorias del curso (mínimo 10, que corresponden a las 10 lecturas obligatorias)
  • Se identificarán las reflexiones (mínimo 50, las cuales hacen referencia a la solución de problemas en educación virtual)
Contexto de observación

El contexto en que se realizará el estudio de evaluación es la clase de la materia de Teoría pedagógica de la preespecialidad de Investigación y docencia de la Licenciatura de Comunicación de la FESAc, turno vespertino; la cual se desarrolla en un salón de clases, ubicado en el área académica de Posgrado y cuenta con la infraestructura necesaria para utilizar equipo y material de apoyo didáctico para sesiones presenciales y el empleo de TIC, lo que facilita la instrumentación de diversas estrategias de enseñanza y aprendizaje.

Se considera al grupo de ocho alumnos (cinco mujeres y tres hombres), los cuales tienen una edad promedio de 22 años; cursan el séptimo semestre y pertenecen a la clase media-baja. En términos generales, la clase se desarrolla con base en la exposición de casos por parte del profesor a través de varios métodos (como el mayéutico), en donde se identifica y reflexiona sobre las diversas concepciones de seres humanos y a partir de éstas, promover que los alumnos elaboren propuestas desde el ámbito individual, de esta manera, el estudiante se involucra de manera personal a través de sus propias experiencias y enfoca la reflexión hacia la formación de un docente el ámbito virtual.

Alcances y limitaciones de la evaluación

De acuerdo con los datos obtenidos, se infiere que no hay otras instituciones de educación superior en México y América Latina que cuenten con una preespecialidad de este tipo, por lo que esta evaluación permitirá sistematizar las experiencias docentes y de ser posible generalizarlas a otros cursos similares en el mismo contexto; por lo tanto, las experiencias que se reporten, podrán ser útiles a un grupo social específico. Sin embargo, a su vez, sería una limitante el hecho de que es un caso singular y los resultados podrían no generalizarse a otras latitudes. Así mismo, la evaluación se limita sólo a una metodología cuantitativa, lo que dejaría de lado algunos aspectos hermenéuticos que darían mayor riqueza a las interpretaciones de los docentes, estudiantes del grupo que se estudiará y otras personas interesadas dentro de la Institución.

Recursos necesarios para llevar a efecto el proyecto

Materiales.- salón de clases, pintarrón, plumones, proyector, pantalla, Internet inalámbrico, computadora(s), Herramientas de Internet: blogs, páginas electrónicas y direcciones de correo electrónico.
Humanos.- Docente, entrevistados, invitados a mesas de debate, entrevistados a través de videoconferencia en vivo o pregrabadas.
En cuanto al tiempo empleado para llevar a cabo el trabajo de evaluación se utilizará el tiempo semanal de clase (4 horas a la semana x 10 semanas restantes = 40 hrs/clase), más el tiempo dedicado a la maestría por semana (4 horas al día x 5 de la semana = 20 hrs x 10 sesiones/semanas restantes = 200), más las 40 horas clase, hacen un total de 240 horas. Por lo cual, se considera factible llevar a término al desarrollo de la evaluación.
Cronograma de actividades ***


Bibliografía
1) Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
2) Freire, P. (1994). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
3) Martín Serrano, M. (1993). Teoría de la comunicación. I Epistemología y análisis de la referencia. México: UNAM, ENEP Acatlán.
4) McLuhan, M., (1969). La comprensión de los medios como las extensiones del hombre. México: Diana.
5) Papert, S. (1995). La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores. Barcelona: Paidós.
6) Pestalozzi, Juan E. (1996). El canto del cisne. México: Porrúa.
7) Piñuel Raigada, J. L. & Gaitán Moya, J. A. (1995). Metodología general. Conocimiento científico e investigación en la comunicación social. España: Síntesis.
8) Ramos Mera, Fidel N. (2005). La inclusión de los estudiantes de Comunicación de la FES Acatlán en las TIC’s. México: ILCE. Tesis de maestría.
9) Sierra Caballero, F. (Comp.) (1996). Investigación cualitativa en ciencias sociales. Antología. Escuela de comunicación. México: Universidad Anáhuac.

Fuentes de consulta
10) Peñuela, L. A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica”. Andamios, Año1 (num. 2). México. Recuperado el 15 de agosto de 2008, de: www.uacm.edu.mx/andamios/num2/andamios_num_2.pdf
11) García Cabrero, B., Márquez, L., Bustos, A., Miranda, G. A. y Espíndola, S. (2008). “Análisis de los patrones de interacción y construcción del conocimiento en ambientes de aprendizaje en línea: una estrategia metodológica”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, número 1. Recuperado el 12 de septiembre de 2008, de: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-bustos.htm
12) Solaz-Portolés, J. y Sanjosé, V. (2008). “Conocimiento previo, modelos mentales y resolución de problemas. Un estudio con alumnos de bachillerato”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, número 1. Recuperado el 12 de septiembre de 2008, de: http://redie.uabc.mx/vol10/no1/contenido-solaz.html
13) Esteban, M. y Zapata, M. (2008). “Estrategias de aprendizaje y e-Learning. Un apunte para la fundamentación del diseño educativo en los entornos virtuales de aprendizaje. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio de las estrategias y estilos de aprendizaje”. Revista de Educación a Distancia, número 19. Recuperado el 12 de septiembre de 2008, de: http://www.um.es/ead/red/19
14) Coll, C., Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). “Análisis de los usos reales de las TIC en contextos educativos formales: una aproximación sociocultural”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, número 1. Recuperado el 12 de septiembre de 2008, de: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-coll2.html

martes, 14 de octubre de 2008

Actividad 2, Sesión 10

Trabajo en sede después de la telesesión
14/10/08

Trabajo colaborativo: María de Lourdes López, David A. Jiménez y Manuel Fernández.

I. En equipos de dos o tres personas reflexionar, con base en los contenidos de la telesesión, sobre los siguientes cuestionamientos:

Con los integrantes de su red de apoyo den respuesta a los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia, la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables y el marco metodológico?

Todo permite delimitar y definir el objeto de estudio y la forma en que se realizará.

2. ¿Cuáles son los enfoques metodológicos con los que se puede llevar a cabo un proceso investigativo?

* Cualitativo
* Cuantitativo
* Mixto

3. ¿Cuáles son las principales características del enfoque cualitativo?

* Búsqueda de la construcción social de los significados
* Comprensión del escenario social
* Se fundamenta en un proceso inductivo
* No se aprueban las hipótesis de forma estadística
* Se base en métodos de recolección de datos no estandarizados
* No pretende generalizar de manera probabilística los resultados a poblaciones más amplias

4. ¿Cuáles son las principales técnicas de recogida de información en el enfoque cualitativo?

* Observación no estructurada
* Entrevista a profundidad
* Análisis de documentos
* Discusión de grupos
* Evaluación de experiencias
* Registro de historias de vida

5. ¿A qué se refieren los criterios de rigor científico en el enfoque cualitativo?

Son todos aquellos parámetros que permiten asegurar la veracidad de la investigación y son: credibilidad, transferibilidad, dependencia y objetividad.

6. ¿En qué se basa el enfoque cuantitativo?

Se fundamenta en el método experimental que consiste en una serie de pasos que dan sustento y contundencia al conocimiento obtenido a través de él; consiste en: descripción, observacion, inducción, hipótesis experimentación, demostración y comparación universal.

7. ¿Cuál es la relación del enfoque cuantitativo con la estadística?

La relación se expresa en que la probabilidad permite probar las hipótesis con base en una medición numérica y el análisis estadístico.

8. ¿Cómo definir cuál enfoque metodológico a elegir para el desarrollo del proceso de investigación/evaluación?

La definición depende de la pregunta de investigación, de la pregunta inicial, de las hipótesis y de las variables.

Actividad 1, Sesión 10

Trabajo en sede antes de la telesesión
14/10/08

Trabajo colaborativo: María de Lourdes López, David A. Jiménez y Manuel Fernández.

Con los integrantes de su red de apoyo comenten lo siguientes puntos:

1. Hallazgos, reflexiones y conclusiones a las que llegaron mediante la revisión de artículos y/o reseñas revisados con hipótesis y sin hipótesis.

Existen artículos en donde es clara la relación de las variables en el planteamiento de la hipótesis
En los estudios en donde no se encontraron hipótesis claramente explícitas y este tipo de estudios eran estudios de tipo cualitativo
Con base en la elaboración de la hipótesis es necesario replantear las preguntas iniciales.

2. Conceptos principales de su problema de investigación.

Lourdes: Actitudes, uso de la computadora, recurso didáctico, preescolar, docente...
David: Herramientas tecnológicas educativas, docente, capacitación, trabajo colaborativo, curso en línea, recurso didáctico...
Manuel: Pedagogía, educomunicador, estrategias de enseñanza-aprendizaje, formación, comunicación...

3. ¿Su proyecto de investigación requiere de hipótesis?

Lourdes: Sí, porque es un enfoque mixto donde se busca describir la actitud de los maestros hacia los maestros y se medirán las variables cuantitativamente y se buscarán correlaciones.
David: Sí, porque se medirán las variables cuantitativamente y se buscarán correlaciones entre el uso de un foro como herramienta y el aprendizaje colaborativo.
Manuel: Sí, porque se establecen variables que medirán logros en ámbitos cuantitativos y cualitativos.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Actividad 2 de la sesión 9

Sesión 9: Actividad 2: 07/10/08
Trabajo colaborativo

Equipo: María de Lourdes López, David A. Jiménez y Juan Manuel Fernández.

Reflexionar con base en los contenidos de la telesesión sobre los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cuál es la relación entre la pregunta inicial, el marco de referencia y la estructuración de los conceptos, las hipótesis y las variables?

La relación se establece a partir de la pregunta inicial ya que ésta plantea el “hilo conductor” que se requiere para explicar los diversos enfoques a partir de los cuales se establecen las hipótesis, así como las variables; es decir, en la pregunta inicial se establece el objeto de estudio y permite identificar los enfoques que construyen el marco de referencia y a partir de éste se establecen las hipótesis y las variables.

2. ¿Qué es un concepto? ¿es lo mismo que una definición?

Un concepto es la construcción abstracta que pretende explicar un fenómeno o elemento de la realidad y considera características, tipos, enfoques y ubicación epistemológica; mientras que la definición ofrece únicamente el significado de un término.

3. ¿Cómo se conforman los conceptos?

Los conceptos consideran, de manera holística, el objeto, el sujeto y el contexto.

4. ¿Cuáles son los conceptos involucrados en sus procesos de investigación/evaluación?

Lourdes:
Actitudes, uso de la computadora, recurso didáctico, preescolar, docente...

David: Herramientas tecnológicas educativas, docente, capacitación, trabajo colaborativo, curso en línea, recurso didáctico...

Manuel: Pedagogía, educomunicador, estrategias de enseñanza-aprendizaje, formación, comunicación...

5. ¿Qué es una hipótesis y qué es una variable?

Una hipótesis es una proposición que anticipa una relación entre dos términos o más y requiere de verificación. Una variable se considera como las características o atributos observables que reflejan o expresan algún concepto.

6. ¿A qué se refieren la definición conceptual y operacional?

* La definición conceptual es una explicación teórica.
* La definición operacional es la traducción a hechos observables.

7. ¿Cuáles son los tipos de hipótesis que existen?

Descriptivas, correlacionales, de diferencia entre grupos, de relaciones de causalidad y estadísticas.

8. ¿En todas las investigaciones/evaluaciones hay que conformar hipótesis y variables? Sí o no, ¿por qué?
No necesariamente en todas porque algunas investigaciones/ evaluaciones se encuentran implícitas en el planteamiento del problema o en el cuerpo de la investigación.

viernes, 3 de octubre de 2008

Actividad 2 de la sesión 8

Sesión 8: Actividad 2: 20/09/08
Equipo: Ma. de Lourdes López, David A. Jiménez y Manuel Fernández


Reflexión con base en los contenidos de la telesesión sobre los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cómo se delimita la problemática en el proceso de investigación/evaluación?

La delimitación del problema de investigación se lleva a través del marco referencial que implica un marco teórico, uno conceptual y uno contextual.

2. ¿Para qué sirve la delimitación de la problemática en el proceso de investigación/evaluación?

El establecimiento de límites en la investigación/evaluación ayuda a aclarar el tema y a abordarlo desde la teoría o perspectiva de lineamientos teórico-conceptuales; ubica las fuentes de información; así como información obtenida de entrevistados o actores referentes en la investigación. De igual manera, permite conformar hipótesis, identificar variables, decidir sobre los datos y técnicas de recopilación.

3. ¿Cuál es la relación entre la problemática y el marco de referencia?

La comprensión entre problemática y marco referencial ayuda a orientar al investigador en la descripción y análisis de la realidad que está alrededor; es decir, permite saber qué y desde dónde se explicará el tema.

4. ¿Cuál es la relación de la pregunta inicial con el marco de referencia?

El marco de referencia contextualiza a la pregunta inicial. Pero a su vez, el marco de referencia está condicionado por la pregunta inicial. Se puede decir que es una relación solidaria.

5. ¿Qué es el marco de referencia y qué partes lo constituyen?

El marco de referencia implica teoría, conceptos y antecedentes válidos que permiten demarcar el estudio y sustentarlo de manera conceptual. El marco de referencia se constituye por marco teórico-conceptual y contextual, (dentro del contextual se encuentra el marco temporal y espacial).

Actividad 1 de la sesión 8

Sesión 8: Actividad 1: 20/09/08
Equipo: David A. Jiménez, Juan Manuel Fernández y Ma. de Lourdes López.
1. Propuesta de estrategias de apoyo entre los integrantes de la red

Ideas en-red-adas:
  • Apoyo en la realización de las actividades de cada uno de los integrantes de la red (cubrir necesidades particulares).
  • Comunicación de información y conocimientos que enriquezcan la formación de cada uno de los integrantes: artículos, libros, estrategias, trabajos personales, etcétera.
  • Integración de fortalezas y experiencias multidisciplinarias para el desarrollo de la actividad investigadora, a través del trabajo colaborativo.
  • Colaboración mutua durante las contingencias.
  • Comunicación de experiencias de satisfacción y/o frustración respecto de nuestros resultados.
  • Trabajo colaborativo en el diseño, organización, mantenimiento y evaluación de la red de apoyo.
2. Elaboración de agenda de personas a las cuales podrían entrevistar para el trabajo de exploración

Manuel:
* Alejandro Byrd Orozco
* David Fragoso Franco
* Héctor J. Torres Lima
* Alumnos de la carrera de comunicación (FESAc)
Lulú:
* Isauro González
* Directivos, personal de psicopedagogía del Queen Mary School
David:
* Patricia Ávila Muñoz
* Gloria Ulloa
* Rosa Elsa González

3. Identificación de dudas básicas en torno a los temas abordados hasta el momento en el módulo

¿Cómo se diferencia una investigación interdisciplinaria de una multidisciplinaria? Esta respuesta requiere que abundemos sobre casos específicos para distinguir características con base en criterios aplicados.

4. Identificación de fuentes de consulta que se pueden utilizar

Hechos comprobables:

* Buscadores académicos
* Bibliotecas, hemerotecas especializadas
* Publicaciones arbitradas

Hechos no comprobables:

* Entrevistas
* Publicaciones no arbitradas

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Actividad 2 de la sesión 7

Sesión 7: Actividad 2: 23/09/08

Equipo: David A. Jiménez, Juan Manuel Fernández y Ma. de Lourdes López.

¿Para qué sirve la conformación de la pregunta inicial?

Para delimitar el tema y objetivo del estudio.

¿Cuáles son las características de la pregunta inicial?

La claridad, factibilidad y la pertinencia; con las cuales establecen las características para que la pregunta inicial sea precisa, concisa, realista, que evite juicios morales y que no contenga afirmaciones o negaciones implícitas.

Definido el problema de investigación, ¿que voy a abordar?

Se comienza una exploración a través de técnicas como la lectura y la entrevista, con lo cual se obtiene mayor información, criterios para la reflexión y llegar a plantear preguntas que sean de utilidad para la investigación.

¿Cómo conformar la pregunta inicial?

En primer término, se lleva a cabo una revisión crítica de la información obtenida a través de las lecturas, entrevistas y las propias ideas o planteamientos. En segundo término, se confronta una y otra vez cada pregunta con las características mencionadas y se realizan los ajustes necesarios. Se realiza la redacción (casi) final de la pregunta de inicial.

¿Para qué sirve el trabajo de exploración o fase exploratoria?

1) Permite profundizar el conocimiento sobre el tema; 2) se conoce la pertinencia de lo que se desea investigar; 3) permite validar la investigación y 4) amplía la visión sobre la temática escogida con base en la revisión de varios enfoques del tema.

¿Cómo se lleva a cabo esta fase exploratoria?

Se lleva a cabo principalmente por la lectura especializada; la realización de entrevistas abiertas y no directivas a expertos, testigos privilegiados y público relacionado con el estudio.

Con base en todo lo anterior, se está en posibilidad de reflexionar y replantear la pregunta inicial y ajustarla (y existe la posibilidad de ajustarla siempre que sea necesario y de acuerdo con los objetivos del mismo estudio.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Actividades 1 y 2 de la sesión 6

Sesión 6: Actividad 1: 09/09/08

Equipo: David A. Jiménez, Juan Manuel Fernández y Ma.de Lourdes López.

Actividad: Formar equipos de dos o tres personas y obtener conclusiones en torno al desarrollo del trabajo parcial 1 y 2, además de la participación en el foro.

Avances:

* Claridad en los criterios para determinar qué es una evaluación y qué una investigación.
* Reflexión de las implicaciones éticas en el trabajo de investigación.
* Claridad en conceptos como complejidad e incertidumbre en la investigación social.

Habilidades:

* Saber diferenciar entre la evaluación y la investigación.
* Identificar los criterios que caracterizan a una evaluación y también a una investigación.

Actitudes:

* Toma de conciencia respecto a la importancia de la ética en la labor de investigador.
* Toma de conciencia respecto a las implicaciones en el planteamiento de un proyecto de indagación.
* Cambio en la percepción del papel como aspirante a investigador y también en el quehacer profesional.

Dudas/Mejoras:

* Identificar los elementos que dan incertidumbre y complejidad a una investigación.


Sesión 6: Actividad 2: 09/09/08

Equipo: David A. Jiménez, Juan Manuel Fernández y Ma.de Lourdes López.

Actividad: Reflexionar con base en los contenidos de la telesesión sobre los siguientes cuestionamientos:

¿Para qué sirve la reflexión en el desarrollo del proceso de investigación o evaluación?

* Ayuda en la construcción y reconstrucción del conocimiento.
* Identifica y delimita el problema de investigación o evaluación.
* Incorpora las ideas propias con las de otros y con los conocimientos previos.
* Ayuda a obtener conclusiones.

¿Cuáles son los pasos a seguir en el proceso de investigación o evaluación?

Ruptura, Estructuración y Comprobación; los cuales comprenden siete etapas intrínsecas: pregunta inicial, exploración, problemática, estructuración, observación, análisis y conclusiones.

¿Con qué recursos contamos en términos de conocimientos y habilidades para llevarlo a cabo?

* Experiencias profesionales y académicas (conocimientos previos).
* Equipo de trabajo interdisciplinario que aporta diferentes puntos de vista a la problemática.
* Habilidades como búsqueda y selección efectiva de información, lectura analítica, pensamiento crítico, planeación.

¿Con qué recursos contamos para llevar a cabo este proceso?

* Tecnológicos
* Institucionales
* Bibliográficos
* Red de apoyo (así como compañeros en sede y en otras, tutores...)

¿Con qué espacios institucionales contamos para llevar a cabo nuestro proyecto?

UNAM (FES, Acatlán), ILCE, Queen Mary School...

¿Cómo tenemos que ajustar nuestro tiempo para llevar a cabo el proyecto de investigación o evaluación?

Con base en:

* La planeación
* El diseño de la investigación
* La asignación de tiempos a las diferentes etapas de la investigación/evaluación
* La elaboración de un cronograma

Establecer nuevos acuerdos (plan de apoyo 2) para el apoyo en el desarrollo de este primer taller.

Con la finalidad de compartir las experiencias de investigación, se propone:

* La creación de foros para la red de apoyo con el fin de exponer los trabajos, dudas y retroalimentación por parte de cada integrante de la red, la cual se hará de manera semanal.
* Reuniones para análisis de proyectos
.

Actividad 2 de la sesión 4

Sesión 4: Actividad 2: 26/08/08

Equipo: David A. Jiménez, Juan Manuel Fernández y Ma.de Lourdes López.

A) ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que promovió la temática abordada en la telesesión?

* Que no es lo mismo un proceso de investigación que uno de evaluación
* Que es importante diferenciar entre evaluación e investigación
* Que conocer las características sirve para diferenciar ambas
* Que fue necesario reflexionar sobre algunos reportes anteriormente elaborados ya que no fueron investigaciones, sino evaluaciones

B) ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?

* Evaluación educativa: Sirve para saber cómo se comportan los diferentes componentes dentro de una organización, institución con fines educativos...
* Investigación educativa: Indaga sobre las causas de una problemática específica de forma disciplinada para obtener resultados que generen nuevo conocimiento y ofrece respuestas a diversos problemas o cubriendo alguna “laguna cognitiva”.

C) En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social?

* Evaluación: Juzga si las formas de comunicación y tecnología educativa funcionan adecuadamente.
* Investigación: Aporta conocimiento para saber cómo utilizar e innovar recursos de las tecnologías y la comunicación educativa.

D) ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?

Fundamentalmente, ayuda a seleccionar el tipo de indagación y que se debe de realizar de acuerdo con los objetivos que cada investigador se plantee.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Evaluación 2. Diferencias: investigación y evaluación

Sesión 4: Actividad 4: Estudio independiente
“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”
¿Cuál artículo corresponde a una investigación?

“Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil”.

¿Y cuál a una evaluación?

“Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara”.
***
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
En la investigación: Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños, (Franco, C., 2006, p. 5).
En la evaluación: Definir la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara (México).
b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?
· Por un lado, la investigación ofrece una amplia gama de conceptos desglosados del propio procedimiento para poder evaluar la afectación entre las variables afectivas y la capacidad creativa; es decir, la autora busca explicar la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa (y se plantea la solución a la problemática).
· En cuanto a la evaluación, ésta se centra en valorar los problemas y conceptualizarlos para descubrir campos de estudio en los donde existe la necesidad de investigarlos; es decir, plantea propuestas para mejorar las acciones futuras.
c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
En la investigación se diseñó un programa psicoeducativo, el cual se apoya en cuentos infantiles con el fin de incrementar la capacidad creativa en una muestra de “educación infantil” (sic), con el objetivo de obtener una mejora en la expresión de su autoconcepto.
En la evaluación se busca mejorar los procesos educativos a través de la rectificación de los métodos de enseñanza y, en consecuencia, incluir otras actividades que responden a las necesidades de la sociedad.
d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene?
(Investigación) ¿El autoconcepto puede ser estimulado a través de la instrumentación de un programa psicoeducativo basado en cuentos infantiles y diseñados especialmente para el desarrollo de la creatividad?
e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
(Investigación) El primer párrafo en la Introducción del texto de Franco, C. (2006, p. 2), en donde cita a Menchen (1999), el cual explica que “la dimensión creativa es uno de los vectores más relevantes de la educación del preescolar, ya que sintetiza todas las demás dimensiones y expresa mejor que ninguna la aspiración de formar personas íntegramente”. En este sentido, se observa que el pensamiento complejo está implícito porque al reflexionar sobre el concepto de “creatividad”, éste lo relaciona con el ámbito de educación, en este caso infantil o preescolar, con la pedagogía o finalidad de la educación (teleología); es decir, se plantea un concepto que busca la formación de un ser humano integral.

La complejidad en la investigación se observa cuando se toma como punto de partida la existencia de una cierta relación de las variables, como el de creatividad y el autoconcepto, sin poder determinar cuál de dichas variables antecede la otra, así como determinar sus implicaciones.
La evaluación muestra la inclusión de la complejidad cuando se remite a la aceptación de los sujetos implicados por señalar la importancia de contar con la infraestructura necesaria y para el mejoramiento escolar.

Esta idea se explica desde el planteamiento del objetivo general, el cual pretende “definir la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur…”, (López, Espinoza y Flores, 2006, p. 1).

Aquí se tocan los diversos campos desde los que se aborda la evaluación; es decir, se observarán cuatro ejes: (a) infraestructura tecnológica, (b) apoyo y formación docente, (c) motivos para la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación y (d) modificación del proceso de enseñanza aprendizaje. Todo esto desde el microcosmos de una institución educativa.
f) ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
* La importancia se observa cuando en la investigación se toma como muestra a 71 niños, de los cuales 24 pertenecen al grupo experimental (11 niños y 13 niñas), 25 correspondientes al primer grupo control (15 niños y 10 niñas) y 22 al segundo grupo control (10 niños y 12 niñas) y con un rango de inteligencia normal promedio como mínimo. Estas características se definen con base en un contexto específico y que es tomado en cuenta (Franco, p. 2). Sin embargo, en este caso, el contexto no necesariamente es determinante para el desarrollo de la investigación.
* En el caso de la evaluación el contexto es determinante porque las respuestas de los sujetos estudiados dependen directamente de él (contexto).

Así mismo, los investigadores hicieron una “revisión de la literatura existente… y se encontró que existen investigaciones similares, pero… alejados de la realidad de la institución estudiada”, (2006, p. 7). “Por lo que el estudio fue concebido como un estudio exploratorio que permitió analizar la perspectiva de los docentes en cuanto al uso de las tecnologías de la información en sus programas educativos”, (2006, p. 7).
g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
En el caso de la investigación, la hipótesis está en función de los objetivos y define con claridad las variables que se trabajan y son definidas por la investigadora. Las variables definidas en la hipótesis son descritas como sigue: “…la estimulación de la capacidad creativa puede favorecer el desarrollo de un autoconcepto positivo en los niños…”, (Franco, p. 5).
* En caso de la evaluación, define los efectos durante un tiempo, su desarrollo y depende del programa o programas que se evalúan.
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanjas:
En ambos estudios, los sujetos fueron personas y el campo disciplinar común fue el educativo.
Diferencias:
* La investigación emplea un método cuasiexperimental de grupos de control no equivalentes con doble pretest.
* La evaluación emplea el método de la encuesta a través de cuestionarios y posteriormente el método de la investigación-acción participativa.
i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
Para el caso de la investigación, la recopilación de datos se llevó a cabo a través de revisión documental y aplicación de pruebas estandarizadas (pretest y postest) como instrumentos de medición.

En específico, el Test de Matrices Progresivas de Raven (1966). Este instrumento es de carácter no verbal y evalúa la capacidad intelectual general de los niños entre los 5 y 12 años de edad, a través del factor visoespecial. Así mimo, la aplicación de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI, por sus siglas en inglés)
Para la evaluación, la investigación documental, aplicación de un cuestionario y la observación.
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
Una comparación de promedios por medio de un análisis de covarianza. Y para la evaluación de la creatividad, se empleó la batería verbal del Torrance Test of Creative Thinking (TTCT, por sus siglas en inglés), o Test de Pensamiento Creativo de Torrance (1974).
En el caso de la evaluación se aborda desde un enfoque metodológico mixto; es decir, a través de la aplicación de diversas técnicas.

1) Revisión documental para rescatar datos estadísticos referentes al origen de la implementación de las diversas tecnologías en el CUSUR
2) Análisis de documentos oficiales: informes, planes de desarrollo y planes de estudio.
3) (Análisis cuantitativo) Diseño de un cuestionario que se aplicó a 42 de los 320 docentes del centro universitario, 22 de asignatura, 16 de tiempo completo y 3 técnicos académicos.

En suma, aplican análisis cualitativos y cuantitativos, como son las frecuencias y porcentajes sobre las categorías específicas.
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
(Investigación) En primer término a la comunidad académica, científica y en segundo lugar a grupos abstractos (como el caso de los padres de familia o del primer círculo social de los niños estudiados).
(Evaluación) Docentes conscientes e interesados en mejorar el particular desempeño laboral con el apoyo de la tecnología. Administradores de la educación y estrategas en políticas públicas para la educación.
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
(Investigación) Sí, en la medida en que el incremento de la creatividad es mayor a razón de la mejor autopercepción o autoconcepto en los niños (al menos en la muestra observada de niños).
(Evaluación) Sí, porque en la medida que haya mayor capacitación sobre el empleo de las TIC, mayor será la aceptación de los docentes en el empleo de las mismas y, por consecuencia, en los alumnos de los profesores con mayores herramientas y uso de tecnológicas.
m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
(Investigación) De manera fundamental, los investigadores requirieron de habilidades del pensamiento crítico y de comunicación escrita, ya que se requiere de saber identificar y registrar las ideas de los diferentes autores; expresar y diferenciar claramente en la redacción las interpretaciones personales para mostrar o describir una postura personal; interpretar, analizar, inferir, generar ideas y opiniones propias; así como analizar y autoevaluar las estrategias planteadas en cada fase de la investigación para corregir en caso de ser necesario.

En suma, se requiere de un juicio pragmático, una fluidez conceptual, manejo de pruebas estandarizadas y una sólida formación en el análisis estadístico.
(Evaluación) Al igual que en la investigación, se requirió de habilidades de pensamiento crítico y de comunicación escrita, ya que se precisó el empleo de categorías de análisis, autocrítica (debido al resultado obtenido de la encuesta) y ser reflexivos sobre la propia realidad para transformarla, lo cual se refleja en la siguiente conclusión:

“A pesar de que se ha hecho un gran esfuerzo por ampliar el uso de las tecnologías, el Centro Universitario del Sur aún no cuenta con un programa institucionalizado, de formación ni de integración tecnológica. Esto ha propiciado una gran pérdida de energía y tiempo, sobre todo, porque algunas veces son los propios administrativos quienes dan marcha atrás a lo ya logrado”, (2006, p. 13).
n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
Sí, en el caso de la investigación se remite (y en cierta medida se obliga) al conocimiento o uso de elementos de áreas como la literatura, educación, psicología y estadística.
Sí, en el caso de la evaluación y de acuerdo con los objetivos de la misma, se remite a conocimientos sobre educación, informática, comunicación, TIC, etnometodología, entre otras.

Lista de referencias
Franco, C. (2006). "Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil". Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8, número 2. Recuperado el 2 de septiembre de 2008, de http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html
López de la Madrid, M. C., Espinoza, A. y Flores, K. (2006). "Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara". Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Recuperado el 2 de septiembre de 2008, de http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-espinoza.html

martes, 2 de septiembre de 2008

Actividades de la sesión 4

Sesión 4: 26/08/08: Equipo: David A. Jiménez, Juan Manuel Fernández y Ma.de Lourdes López

Con base en la lectura responder los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor, los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

1) El primer recorrido se puede hacer desde la antigua Grecia y hasta los “pensadores contemporáneos como Morin, Foucault y Deleuze, entre otros”, (Peñuela, 2005, p. 45). En este recorrido es importante destacar la obra de René Descartes, El discurso del método (1637) porque ahí se plantean las bases de lo que hoy se conoce como “la división entre sujeto y objeto”; con lo cual se “comienza un proceso que da lugar a una gran variedad de disciplinas que aún hoy siguen fragmentándose”, (p. 45).

2) El otro camino implica dos momentos: “según Martín Landau, Harold Prosahnky y William Ittelso (Torres, 1996, p. 51), el primero va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30, caracterizado por esfuerzos aislados que, aunque importantes, no tuvieron eco en la comunidad académica”, (p. 45).

Un segundo momento se sitúa después de la Segunda Guerra Mundial y con la creación de la UNESCO que da inicio la cooperación internacional para “trabajar desde una perspectiva interdisciplinaria en la búsqueda de soluciones comunes a los problemas contemporáneos desde el punto de vista científico y tecnológico […]”, (p. 45). De esta manera, en las últimas tres décadas del siglo pasado surgen las primeras instituciones e investigaciones en ciencias sociales y humanas que tienen el fin de trabajar de manera pluri e interdisciplinariamente y se expone como “una ‘panacea epistemológica’ llamada a curar todos los males que afectan a la consciencia científica de nuestro tiempo”, (Torres, en Gusdorf, 1983, p. 32).

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

* ¿Cómo crear las relaciones adecuadas entre disciplinas para pasar de la interdisciplinariedad a la transdisciplinariedad?
* ¿Cuál es el alcance del intercambio entre las diferentes disciplinas involucradas en la investigación?
* ¿Qué tanto se mantiene en la investigación la recurrencia fragmentación-división / integración- articulación?
* ¿En la actualidad la interdisciplinariedad ha avanzado sólo como concepto?

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
A) Lineal tipo 1.- Se aborda un objeto de estudio desde varias disciplinas, la comprensión de éste se da gracias a los conocimientos que aporta cada una de ellas. Las disciplinas involucradas no se ven afectadas.
B) Lineal tipo 2.- Una disciplina aborda el objeto de estudio apoyándose de algunos elementos de otra disciplina. Pueden o no llegar a verse afectadas la una por la otra, sin embargo, la dinámica y límites de cada una se mantienen.
C) Dialéctica.- En la comprensión del objeto de estudio, las disciplinas involucradas se afectan y modifican recíprocamente. Existe cooperación e intercambio.
D) Dialéctica fractal simple.- Como resultado de la interacción de las disciplinas surge una nueva disciplina, la cual no se explica como la suma de las disciplinas origen.
E) Dialéctica fractal compleja.- La interacción entre las disciplinas se da en niveles intermedios y con alta complejidad.
4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

En esta pregunta surgieron dos respuestas que son diferentes, ya que según analizamos cada una de estas puede o no ser correcta dependiendo de la conceptualización y ubicación de la semiótica; la primera postura plantea:

Al parecer, la zoosemiótica corresponde con la interdisciplinariedad lineal tipo 2 por que tanto la zoología como la semiótica se apoyan en “algún elemento de otra (teoría, técnica-método, una información, un concepto), pero cada una conserva sus límites y dinámicas”. La semiótica se define como el estudio de los signos, la estructura de éstos y como se da la relación entre el significante y concepto significado; en cambio, la zoología es la disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales. Ambas provienen o tienen fundamentos epistémicos diferentes que sólo tienen encuentro a partir de algunas teorías, métodos o técnicas para el estudio de los diferentes sistemas de comunicación que se da entre los animales.

La segunda postura sostiene que la “zoosemiótica es la ciencia que estudia los modos y formas de comunicación animal; su objetivo es el estudio de los medios utilizados por los animales, para comunicarse entre sí”, (Ciencias de la comunicación, 2008).

Para poder identificar a qué tipo de interdisciplinariedad corresponde la zoosemiótica, podemos considerar que fue la interacción entre la zoología y la semiótica para explicar las formas de comunicación animal la que dan origen a esta nueva disciplina. En este proceso ni la semiótica ni la zoología se ven modificadas y la zoosemiótica surge como una disciplina independiente que se constituye más allá de la fusión de dos disciplinas.

Por lo anterior, concluyo que en un primer acercamiento la zoosemiótica puede considerarse dentro del nivel dialéctico fractal simple.

5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

Podemos hablar de transdisciplinariedad cuando en el intento de conocer un fenómeno natural o social diferentes disciplinas logran trascender el simple intercambio de conocimientos obtenidos desde sus diferentes métodos, técnicas o conceptualizaciones; también va mas allá de la modificación disciplinaria en uno o dos sentidos. La transdisciplinariedad implica la integración del esquema cognitivo global: método y paradigma único.

Referencias

Ciencias de la Comunicación. Recuperado el 22 de agosto de 2008, de
http://cadperu.com/virtual/file.php/1/moddata/data/3/10/198/CIENCIAS-COMUNICACION.pdf

Peñuela V., L. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica”; en Andamios, Año 1, núm. 2, pp. 43-77, México: UACM. Recuperado el 20 de agosto de 2008, de
www.uacm.edu.mx/andamios/num2/andamios_num_2.pdf