miércoles, 24 de septiembre de 2008

Actividad 2 de la sesión 7

Sesión 7: Actividad 2: 23/09/08

Equipo: David A. Jiménez, Juan Manuel Fernández y Ma. de Lourdes López.

¿Para qué sirve la conformación de la pregunta inicial?

Para delimitar el tema y objetivo del estudio.

¿Cuáles son las características de la pregunta inicial?

La claridad, factibilidad y la pertinencia; con las cuales establecen las características para que la pregunta inicial sea precisa, concisa, realista, que evite juicios morales y que no contenga afirmaciones o negaciones implícitas.

Definido el problema de investigación, ¿que voy a abordar?

Se comienza una exploración a través de técnicas como la lectura y la entrevista, con lo cual se obtiene mayor información, criterios para la reflexión y llegar a plantear preguntas que sean de utilidad para la investigación.

¿Cómo conformar la pregunta inicial?

En primer término, se lleva a cabo una revisión crítica de la información obtenida a través de las lecturas, entrevistas y las propias ideas o planteamientos. En segundo término, se confronta una y otra vez cada pregunta con las características mencionadas y se realizan los ajustes necesarios. Se realiza la redacción (casi) final de la pregunta de inicial.

¿Para qué sirve el trabajo de exploración o fase exploratoria?

1) Permite profundizar el conocimiento sobre el tema; 2) se conoce la pertinencia de lo que se desea investigar; 3) permite validar la investigación y 4) amplía la visión sobre la temática escogida con base en la revisión de varios enfoques del tema.

¿Cómo se lleva a cabo esta fase exploratoria?

Se lleva a cabo principalmente por la lectura especializada; la realización de entrevistas abiertas y no directivas a expertos, testigos privilegiados y público relacionado con el estudio.

Con base en todo lo anterior, se está en posibilidad de reflexionar y replantear la pregunta inicial y ajustarla (y existe la posibilidad de ajustarla siempre que sea necesario y de acuerdo con los objetivos del mismo estudio.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

Actividades 1 y 2 de la sesión 6

Sesión 6: Actividad 1: 09/09/08

Equipo: David A. Jiménez, Juan Manuel Fernández y Ma.de Lourdes López.

Actividad: Formar equipos de dos o tres personas y obtener conclusiones en torno al desarrollo del trabajo parcial 1 y 2, además de la participación en el foro.

Avances:

* Claridad en los criterios para determinar qué es una evaluación y qué una investigación.
* Reflexión de las implicaciones éticas en el trabajo de investigación.
* Claridad en conceptos como complejidad e incertidumbre en la investigación social.

Habilidades:

* Saber diferenciar entre la evaluación y la investigación.
* Identificar los criterios que caracterizan a una evaluación y también a una investigación.

Actitudes:

* Toma de conciencia respecto a la importancia de la ética en la labor de investigador.
* Toma de conciencia respecto a las implicaciones en el planteamiento de un proyecto de indagación.
* Cambio en la percepción del papel como aspirante a investigador y también en el quehacer profesional.

Dudas/Mejoras:

* Identificar los elementos que dan incertidumbre y complejidad a una investigación.


Sesión 6: Actividad 2: 09/09/08

Equipo: David A. Jiménez, Juan Manuel Fernández y Ma.de Lourdes López.

Actividad: Reflexionar con base en los contenidos de la telesesión sobre los siguientes cuestionamientos:

¿Para qué sirve la reflexión en el desarrollo del proceso de investigación o evaluación?

* Ayuda en la construcción y reconstrucción del conocimiento.
* Identifica y delimita el problema de investigación o evaluación.
* Incorpora las ideas propias con las de otros y con los conocimientos previos.
* Ayuda a obtener conclusiones.

¿Cuáles son los pasos a seguir en el proceso de investigación o evaluación?

Ruptura, Estructuración y Comprobación; los cuales comprenden siete etapas intrínsecas: pregunta inicial, exploración, problemática, estructuración, observación, análisis y conclusiones.

¿Con qué recursos contamos en términos de conocimientos y habilidades para llevarlo a cabo?

* Experiencias profesionales y académicas (conocimientos previos).
* Equipo de trabajo interdisciplinario que aporta diferentes puntos de vista a la problemática.
* Habilidades como búsqueda y selección efectiva de información, lectura analítica, pensamiento crítico, planeación.

¿Con qué recursos contamos para llevar a cabo este proceso?

* Tecnológicos
* Institucionales
* Bibliográficos
* Red de apoyo (así como compañeros en sede y en otras, tutores...)

¿Con qué espacios institucionales contamos para llevar a cabo nuestro proyecto?

UNAM (FES, Acatlán), ILCE, Queen Mary School...

¿Cómo tenemos que ajustar nuestro tiempo para llevar a cabo el proyecto de investigación o evaluación?

Con base en:

* La planeación
* El diseño de la investigación
* La asignación de tiempos a las diferentes etapas de la investigación/evaluación
* La elaboración de un cronograma

Establecer nuevos acuerdos (plan de apoyo 2) para el apoyo en el desarrollo de este primer taller.

Con la finalidad de compartir las experiencias de investigación, se propone:

* La creación de foros para la red de apoyo con el fin de exponer los trabajos, dudas y retroalimentación por parte de cada integrante de la red, la cual se hará de manera semanal.
* Reuniones para análisis de proyectos
.

Actividad 2 de la sesión 4

Sesión 4: Actividad 2: 26/08/08

Equipo: David A. Jiménez, Juan Manuel Fernández y Ma.de Lourdes López.

A) ¿Cuál fue la reflexión/descubrimiento más relevante que promovió la temática abordada en la telesesión?

* Que no es lo mismo un proceso de investigación que uno de evaluación
* Que es importante diferenciar entre evaluación e investigación
* Que conocer las características sirve para diferenciar ambas
* Que fue necesario reflexionar sobre algunos reportes anteriormente elaborados ya que no fueron investigaciones, sino evaluaciones

B) ¿Cómo definirían a la investigación educativa y cómo a la evaluación educativa?

* Evaluación educativa: Sirve para saber cómo se comportan los diferentes componentes dentro de una organización, institución con fines educativos...
* Investigación educativa: Indaga sobre las causas de una problemática específica de forma disciplinada para obtener resultados que generen nuevo conocimiento y ofrece respuestas a diversos problemas o cubriendo alguna “laguna cognitiva”.

C) En el contexto de la comunicación y las tecnologías educativas, ¿cuáles podrían ser las aportaciones de la investigación educativa y/o social y cuáles de la evaluación educativa y/o social?

* Evaluación: Juzga si las formas de comunicación y tecnología educativa funcionan adecuadamente.
* Investigación: Aporta conocimiento para saber cómo utilizar e innovar recursos de las tecnologías y la comunicación educativa.

D) ¿Cómo nos ayuda lo visto durante la sesión para el desarrollo de nuestra práctica profesional?

Fundamentalmente, ayuda a seleccionar el tipo de indagación y que se debe de realizar de acuerdo con los objetivos que cada investigador se plantee.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Evaluación 2. Diferencias: investigación y evaluación

Sesión 4: Actividad 4: Estudio independiente
“Diferencias y semejanzas entre la investigación y la evaluación educativa”
¿Cuál artículo corresponde a una investigación?

“Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil”.

¿Y cuál a una evaluación?

“Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara”.
***
a) ¿Cuál es el objetivo principal en cada uno de los estudios?
En la investigación: Demostrar la factibilidad de estimular y mejorar el autoconcepto en una muestra de alumnos de educación infantil, a través de un programa psicoeducativo dirigido a la estimulación creativa de estos niños, (Franco, C., 2006, p. 5).
En la evaluación: Definir la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara (México).
b) ¿En qué reside su diferencia fundamental?
· Por un lado, la investigación ofrece una amplia gama de conceptos desglosados del propio procedimiento para poder evaluar la afectación entre las variables afectivas y la capacidad creativa; es decir, la autora busca explicar la relación existente entre los factores afectivos y la capacidad creativa (y se plantea la solución a la problemática).
· En cuanto a la evaluación, ésta se centra en valorar los problemas y conceptualizarlos para descubrir campos de estudio en los donde existe la necesidad de investigarlos; es decir, plantea propuestas para mejorar las acciones futuras.
c) ¿Cuáles son las finalidades y condicionantes de cada estudio?
En la investigación se diseñó un programa psicoeducativo, el cual se apoya en cuentos infantiles con el fin de incrementar la capacidad creativa en una muestra de “educación infantil” (sic), con el objetivo de obtener una mejora en la expresión de su autoconcepto.
En la evaluación se busca mejorar los procesos educativos a través de la rectificación de los métodos de enseñanza y, en consecuencia, incluir otras actividades que responden a las necesidades de la sociedad.
d) ¿Podría reconstruir la pregunta de investigación en el estudio que no la tiene?
(Investigación) ¿El autoconcepto puede ser estimulado a través de la instrumentación de un programa psicoeducativo basado en cuentos infantiles y diseñados especialmente para el desarrollo de la creatividad?
e) ¿Cómo se evidencia la complejidad en cada uno de los estudios?
(Investigación) El primer párrafo en la Introducción del texto de Franco, C. (2006, p. 2), en donde cita a Menchen (1999), el cual explica que “la dimensión creativa es uno de los vectores más relevantes de la educación del preescolar, ya que sintetiza todas las demás dimensiones y expresa mejor que ninguna la aspiración de formar personas íntegramente”. En este sentido, se observa que el pensamiento complejo está implícito porque al reflexionar sobre el concepto de “creatividad”, éste lo relaciona con el ámbito de educación, en este caso infantil o preescolar, con la pedagogía o finalidad de la educación (teleología); es decir, se plantea un concepto que busca la formación de un ser humano integral.

La complejidad en la investigación se observa cuando se toma como punto de partida la existencia de una cierta relación de las variables, como el de creatividad y el autoconcepto, sin poder determinar cuál de dichas variables antecede la otra, así como determinar sus implicaciones.
La evaluación muestra la inclusión de la complejidad cuando se remite a la aceptación de los sujetos implicados por señalar la importancia de contar con la infraestructura necesaria y para el mejoramiento escolar.

Esta idea se explica desde el planteamiento del objetivo general, el cual pretende “definir la percepción y el cambio de los docentes en el proceso de implementación de las tecnologías de la información en el Centro Universitario del Sur…”, (López, Espinoza y Flores, 2006, p. 1).

Aquí se tocan los diversos campos desde los que se aborda la evaluación; es decir, se observarán cuatro ejes: (a) infraestructura tecnológica, (b) apoyo y formación docente, (c) motivos para la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación y (d) modificación del proceso de enseñanza aprendizaje. Todo esto desde el microcosmos de una institución educativa.
f) ¿Cuál es la importancia que se da al contexto en cada estudio?
* La importancia se observa cuando en la investigación se toma como muestra a 71 niños, de los cuales 24 pertenecen al grupo experimental (11 niños y 13 niñas), 25 correspondientes al primer grupo control (15 niños y 10 niñas) y 22 al segundo grupo control (10 niños y 12 niñas) y con un rango de inteligencia normal promedio como mínimo. Estas características se definen con base en un contexto específico y que es tomado en cuenta (Franco, p. 2). Sin embargo, en este caso, el contexto no necesariamente es determinante para el desarrollo de la investigación.
* En el caso de la evaluación el contexto es determinante porque las respuestas de los sujetos estudiados dependen directamente de él (contexto).

Así mismo, los investigadores hicieron una “revisión de la literatura existente… y se encontró que existen investigaciones similares, pero… alejados de la realidad de la institución estudiada”, (2006, p. 7). “Por lo que el estudio fue concebido como un estudio exploratorio que permitió analizar la perspectiva de los docentes en cuanto al uso de las tecnologías de la información en sus programas educativos”, (2006, p. 7).
g) ¿Cuál es la importancia que tienen las hipótesis en cada estudio?
En el caso de la investigación, la hipótesis está en función de los objetivos y define con claridad las variables que se trabajan y son definidas por la investigadora. Las variables definidas en la hipótesis son descritas como sigue: “…la estimulación de la capacidad creativa puede favorecer el desarrollo de un autoconcepto positivo en los niños…”, (Franco, p. 5).
* En caso de la evaluación, define los efectos durante un tiempo, su desarrollo y depende del programa o programas que se evalúan.
h) ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias en el método empleado para cada estudio?
Semejanjas:
En ambos estudios, los sujetos fueron personas y el campo disciplinar común fue el educativo.
Diferencias:
* La investigación emplea un método cuasiexperimental de grupos de control no equivalentes con doble pretest.
* La evaluación emplea el método de la encuesta a través de cuestionarios y posteriormente el método de la investigación-acción participativa.
i) ¿Reconoce algunas técnicas de recopilación de la información en cada estudio? ¿Cuáles?
Para el caso de la investigación, la recopilación de datos se llevó a cabo a través de revisión documental y aplicación de pruebas estandarizadas (pretest y postest) como instrumentos de medición.

En específico, el Test de Matrices Progresivas de Raven (1966). Este instrumento es de carácter no verbal y evalúa la capacidad intelectual general de los niños entre los 5 y 12 años de edad, a través del factor visoespecial. Así mimo, la aplicación de la Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria (WPPSI, por sus siglas en inglés)
Para la evaluación, la investigación documental, aplicación de un cuestionario y la observación.
j) ¿Reconoce algunas de las técnicas de análisis de los resultados? ¿Cuáles?
Una comparación de promedios por medio de un análisis de covarianza. Y para la evaluación de la creatividad, se empleó la batería verbal del Torrance Test of Creative Thinking (TTCT, por sus siglas en inglés), o Test de Pensamiento Creativo de Torrance (1974).
En el caso de la evaluación se aborda desde un enfoque metodológico mixto; es decir, a través de la aplicación de diversas técnicas.

1) Revisión documental para rescatar datos estadísticos referentes al origen de la implementación de las diversas tecnologías en el CUSUR
2) Análisis de documentos oficiales: informes, planes de desarrollo y planes de estudio.
3) (Análisis cuantitativo) Diseño de un cuestionario que se aplicó a 42 de los 320 docentes del centro universitario, 22 de asignatura, 16 de tiempo completo y 3 técnicos académicos.

En suma, aplican análisis cualitativos y cuantitativos, como son las frecuencias y porcentajes sobre las categorías específicas.
k) ¿Se pueden identificar los destinatarios en cada uno de los estudios? ¿Son diferentes?
(Investigación) En primer término a la comunidad académica, científica y en segundo lugar a grupos abstractos (como el caso de los padres de familia o del primer círculo social de los niños estudiados).
(Evaluación) Docentes conscientes e interesados en mejorar el particular desempeño laboral con el apoyo de la tecnología. Administradores de la educación y estrategas en políticas públicas para la educación.
l) ¿Se pueden inferir los efectos educativos o sociales que tendrán los resultados de cada estudio?
(Investigación) Sí, en la medida en que el incremento de la creatividad es mayor a razón de la mejor autopercepción o autoconcepto en los niños (al menos en la muestra observada de niños).
(Evaluación) Sí, porque en la medida que haya mayor capacitación sobre el empleo de las TIC, mayor será la aceptación de los docentes en el empleo de las mismas y, por consecuencia, en los alumnos de los profesores con mayores herramientas y uso de tecnológicas.
m) ¿Cuáles son los conocimientos y habilidades que deben tener los agentes (investigadores o evaluadores) para conducir los estudios que han sido analizados?
(Investigación) De manera fundamental, los investigadores requirieron de habilidades del pensamiento crítico y de comunicación escrita, ya que se requiere de saber identificar y registrar las ideas de los diferentes autores; expresar y diferenciar claramente en la redacción las interpretaciones personales para mostrar o describir una postura personal; interpretar, analizar, inferir, generar ideas y opiniones propias; así como analizar y autoevaluar las estrategias planteadas en cada fase de la investigación para corregir en caso de ser necesario.

En suma, se requiere de un juicio pragmático, una fluidez conceptual, manejo de pruebas estandarizadas y una sólida formación en el análisis estadístico.
(Evaluación) Al igual que en la investigación, se requirió de habilidades de pensamiento crítico y de comunicación escrita, ya que se precisó el empleo de categorías de análisis, autocrítica (debido al resultado obtenido de la encuesta) y ser reflexivos sobre la propia realidad para transformarla, lo cual se refleja en la siguiente conclusión:

“A pesar de que se ha hecho un gran esfuerzo por ampliar el uso de las tecnologías, el Centro Universitario del Sur aún no cuenta con un programa institucionalizado, de formación ni de integración tecnológica. Esto ha propiciado una gran pérdida de energía y tiempo, sobre todo, porque algunas veces son los propios administrativos quienes dan marcha atrás a lo ya logrado”, (2006, p. 13).
n) ¿Los estudios permiten inferir un trabajo interdisciplinario?
Sí, en el caso de la investigación se remite (y en cierta medida se obliga) al conocimiento o uso de elementos de áreas como la literatura, educación, psicología y estadística.
Sí, en el caso de la evaluación y de acuerdo con los objetivos de la misma, se remite a conocimientos sobre educación, informática, comunicación, TIC, etnometodología, entre otras.

Lista de referencias
Franco, C. (2006). "Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil". Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8, número 2. Recuperado el 2 de septiembre de 2008, de http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-franco.html
López de la Madrid, M. C., Espinoza, A. y Flores, K. (2006). "Percepción sobre las tecnologías de la información y la comunicación en los docentes de una universidad mexicana: el Centro Universitario del Sur de la Universidad de Guadalajara". Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8 (1). Recuperado el 2 de septiembre de 2008, de http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-espinoza.html

martes, 2 de septiembre de 2008

Actividades de la sesión 4

Sesión 4: 26/08/08: Equipo: David A. Jiménez, Juan Manuel Fernández y Ma.de Lourdes López

Con base en la lectura responder los siguientes cuestionamientos:

1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor, los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?

1) El primer recorrido se puede hacer desde la antigua Grecia y hasta los “pensadores contemporáneos como Morin, Foucault y Deleuze, entre otros”, (Peñuela, 2005, p. 45). En este recorrido es importante destacar la obra de René Descartes, El discurso del método (1637) porque ahí se plantean las bases de lo que hoy se conoce como “la división entre sujeto y objeto”; con lo cual se “comienza un proceso que da lugar a una gran variedad de disciplinas que aún hoy siguen fragmentándose”, (p. 45).

2) El otro camino implica dos momentos: “según Martín Landau, Harold Prosahnky y William Ittelso (Torres, 1996, p. 51), el primero va desde la Primera Guerra Mundial hasta la década de los 30, caracterizado por esfuerzos aislados que, aunque importantes, no tuvieron eco en la comunidad académica”, (p. 45).

Un segundo momento se sitúa después de la Segunda Guerra Mundial y con la creación de la UNESCO que da inicio la cooperación internacional para “trabajar desde una perspectiva interdisciplinaria en la búsqueda de soluciones comunes a los problemas contemporáneos desde el punto de vista científico y tecnológico […]”, (p. 45). De esta manera, en las últimas tres décadas del siglo pasado surgen las primeras instituciones e investigaciones en ciencias sociales y humanas que tienen el fin de trabajar de manera pluri e interdisciplinariamente y se expone como “una ‘panacea epistemológica’ llamada a curar todos los males que afectan a la consciencia científica de nuestro tiempo”, (Torres, en Gusdorf, 1983, p. 32).

2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?

* ¿Cómo crear las relaciones adecuadas entre disciplinas para pasar de la interdisciplinariedad a la transdisciplinariedad?
* ¿Cuál es el alcance del intercambio entre las diferentes disciplinas involucradas en la investigación?
* ¿Qué tanto se mantiene en la investigación la recurrencia fragmentación-división / integración- articulación?
* ¿En la actualidad la interdisciplinariedad ha avanzado sólo como concepto?

3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
A) Lineal tipo 1.- Se aborda un objeto de estudio desde varias disciplinas, la comprensión de éste se da gracias a los conocimientos que aporta cada una de ellas. Las disciplinas involucradas no se ven afectadas.
B) Lineal tipo 2.- Una disciplina aborda el objeto de estudio apoyándose de algunos elementos de otra disciplina. Pueden o no llegar a verse afectadas la una por la otra, sin embargo, la dinámica y límites de cada una se mantienen.
C) Dialéctica.- En la comprensión del objeto de estudio, las disciplinas involucradas se afectan y modifican recíprocamente. Existe cooperación e intercambio.
D) Dialéctica fractal simple.- Como resultado de la interacción de las disciplinas surge una nueva disciplina, la cual no se explica como la suma de las disciplinas origen.
E) Dialéctica fractal compleja.- La interacción entre las disciplinas se da en niveles intermedios y con alta complejidad.
4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?

En esta pregunta surgieron dos respuestas que son diferentes, ya que según analizamos cada una de estas puede o no ser correcta dependiendo de la conceptualización y ubicación de la semiótica; la primera postura plantea:

Al parecer, la zoosemiótica corresponde con la interdisciplinariedad lineal tipo 2 por que tanto la zoología como la semiótica se apoyan en “algún elemento de otra (teoría, técnica-método, una información, un concepto), pero cada una conserva sus límites y dinámicas”. La semiótica se define como el estudio de los signos, la estructura de éstos y como se da la relación entre el significante y concepto significado; en cambio, la zoología es la disciplina biológica que se encarga del estudio de los animales. Ambas provienen o tienen fundamentos epistémicos diferentes que sólo tienen encuentro a partir de algunas teorías, métodos o técnicas para el estudio de los diferentes sistemas de comunicación que se da entre los animales.

La segunda postura sostiene que la “zoosemiótica es la ciencia que estudia los modos y formas de comunicación animal; su objetivo es el estudio de los medios utilizados por los animales, para comunicarse entre sí”, (Ciencias de la comunicación, 2008).

Para poder identificar a qué tipo de interdisciplinariedad corresponde la zoosemiótica, podemos considerar que fue la interacción entre la zoología y la semiótica para explicar las formas de comunicación animal la que dan origen a esta nueva disciplina. En este proceso ni la semiótica ni la zoología se ven modificadas y la zoosemiótica surge como una disciplina independiente que se constituye más allá de la fusión de dos disciplinas.

Por lo anterior, concluyo que en un primer acercamiento la zoosemiótica puede considerarse dentro del nivel dialéctico fractal simple.

5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?

Podemos hablar de transdisciplinariedad cuando en el intento de conocer un fenómeno natural o social diferentes disciplinas logran trascender el simple intercambio de conocimientos obtenidos desde sus diferentes métodos, técnicas o conceptualizaciones; también va mas allá de la modificación disciplinaria en uno o dos sentidos. La transdisciplinariedad implica la integración del esquema cognitivo global: método y paradigma único.

Referencias

Ciencias de la Comunicación. Recuperado el 22 de agosto de 2008, de
http://cadperu.com/virtual/file.php/1/moddata/data/3/10/198/CIENCIAS-COMUNICACION.pdf

Peñuela V., L. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica”; en Andamios, Año 1, núm. 2, pp. 43-77, México: UACM. Recuperado el 20 de agosto de 2008, de
www.uacm.edu.mx/andamios/num2/andamios_num_2.pdf